Tu distribuidor de artículos para la astronomia

Observaciones

Archivos de blog

Infografía: astronovedades para el verano de 2023

mayo 31 2023, Marcus Schenk

¡Observe en verano! En esta época las temperaturas suben y podemos observar constelaciones interesantes y la banda visible de la Vía Láctea. En esta infografía encontrará todos los eventos astronómicos importantes del verano de 2023 que no debe perderse. Saturno estará en oposición y podremos disfrutar de las Perseidas sin ninguna interferencia de la Luna.

No importa si es un astrónomo aficionado experimentado o un recién llegado al campo de la astronomía: los eventos astronómicos de la infografía ofrecen algo para todos.

¡Esperamos que disfrute de la observación!

02-06 Marte próximo a M44

En estos momentos se produce un interesante encuentro en el cielo nocturno: Marte, el planeta rojo, está cerca del cúmulo estelar M44, lo que da como resultado una vista preciosa. La conjunción puede verse con facilidad, especialmente en el crepúsculo vespertino sobre el horizonte occidental. Pero Marte no es el único que llama la atención: a poca distancia, a uno 10 grados, encontramos a Venus.

09-06 Conjunción de la Luna y Saturno

Hoy por la mañana nos espera en el cielo un espectáculo muy especial: la Luna y Saturno se encuentran en la constelación de Acuario y nos ofrecen una vista impresionante. En las proximidades también puede verse Júpiter, que completa la escena a la perfección.

13-06 Venus próximo a M44

El 13 de junio, Venus se encuentra en las inmediaciones del cúmulo estelar abierto M44, también conocido como El pesebre. Es estupendo poder combinar un acontecimiento astronómico de este tipo con la observación del cielo profundo.

14-06 Conjunción de la Luna y Júpiter

El 14 de junio, solo cuatro días después de la conjunción con Saturno, la Luna hace una visita al planeta Júpiter. Merece la pena madrugar para contemplar este bello espectáculo al amanecer, ya que la Luna está en un fino cuarto menguante y pronto pasará a su fase de luna nueva.

21-06 Inicio del verano

El 21 de junio comienza el verano, con el solsticio de verano. El Sol alcanza su punto más alto en el cielo del hemisferio norte.  No podemos observar realmente este acontecimiento astronómico, pero ahora experimentamos los días más largos y las noches más cortas.

21/22-06 Conjunción de la Luna, Venus y Marte

El 21 de junio es un día que hay que tener en cuenta. Esta noche, Venus y Marte se encuentran con la Luna en cuarto creciente sobre el horizonte occidental. Esta conjunción triple resulta especialmente impresionante cuando aún no ha oscurecido del todo y podemos disfrutar del cielo crepuscular.

27-06 Boótidas de junio

Del 23 al 28 de junio se podrá observar la lluvia de las Boótidas. Estas estrellas fugaces se originan en la constelación de El Boyero y surcan el cielo con relativa lentitud. El número de meteoros que caen no es muy elevado, pero varía. Por eso es interesante observarlos más de cerca.

01-07 Conjunción de Venus y Marte

El 1 de julio se encuentran nuestros dos planetas vecinos, Venus y Marte. Dado que el brillo de estos dos cuerpos celestes es muy diferente, esta conjunción es muy atractiva para los observadores. Los grandes aficionados a Marte no deben perderse esta oportunidad, porque el planeta rojo desaparecerá del cielo este mes y permanecerá invisible el resto del año.

07-07 Conjunción de la Luna y Saturno

La Luna y Saturno se elevan sobre el horizonte al comienzo de la segunda mitad de la noche y nos acompañan hasta el amanecer. Ambos cuerpos celestes se encuentran en la constelación de Acuario.

09-07 Máxima extensión iluminada de Venus

Venus alcanza su máximo brillo el 9 de julio y aparece casi como un foco en el cielo, en un espectáculo impresionante para los astrónomos aficionados.

12-07 Conjunción de la Luna y Júpiter

El 12 de julio a la 01:23, Júpiter sale y se muestra con una fina luna menguante.

20-07 Conjunción de la Luna, Venus y Marte

El 20 de julio nos espera otro evento fascinante en el cielo nocturno. La Luna en cuarto creciente se acerca a Venus y, junto a Marte, forma una bonita conjunción triple. Sin embargo, para poder observarla adecuadamente, es necesario tener una buena vista del horizonte. Si quiere disfrutar de este acontecimiento o fotografiarlo, busque un buen lugar lo antes posible. Consejo para los profesionales: a unos 10 grados al oeste de Venus también puede verse el planeta Mercurio.

22-07 Plutón en oposición

Este es un evento astronómico para astrónomos avanzados: Plutón, el antiguo planeta, ahora planeta enano, estará en oposición al Sol el 22 de julio. Con un brillo de magnitud 14, solo podrá distinguirlo y observarlo con grandes telescopios. ¡Se recomienda llevar un mapa de observación! Como Plutón no está lejos del cúmulo estelar M75, los astrofotógrafos podrán disfrutar de una gran oportunidad para tomar una foto.

27-07 Asa de oro

En la noche del 27 de julio, podremos ver el Asa de oro en la Luna. Aparece cuando la Luna está en fase creciente y exactamente iluminada en un 83 %. Esto ocurre unos 10 días después de la luna nueva. Cuando tiene lugar este fenómeno luminoso, se ve una forma de asa en el lado oscuro del límite entre luz y sombra de la Luna.

30-07 Delta-Acuáridas

Las Delta Acuáridas son estrellas fugaces que pueden verse del 23 al 28 de julio y proceden de la zona de la constelación de Acuario. ¡Podemos admirar hasta 25 estrellas fugaces por hora! La ventana de observación óptima se encuentra en las primeras horas de la mañana, cuando la Luna ya se ha puesto.

03-08 Conjunción de la Luna y Saturno

Hoy tiene lugar un encuentro interesante: la Luna se topa con Saturno. El planeta anillado alcanzará su oposición al Sol este mes y, por tanto, es una ocasión ideal para observarlo.

08-08 Conjunción de la Luna y Júpiter

A primera hora de la mañana podremos admirar en el cielo nocturno las constelaciones de otoño y las primeras de invierno. En medio de ellas se encuentra nuestro planeta vecino más grande, Júpiter. El día 8 de este mes la Luna se acerca al gigante gaseoso y ambos forman una llamativa conjunción en el cielo.

12/13-08 Las Perseidas

Las Perseidas son el acontecimiento astronómico por excelencia para los astrónomos y todos aquellos interesados en el cielo nocturno. En una noche, un número especialmente elevado de estrellas fugaces surcan el cielo y todo el mundo siente curiosidad por ver dónde aparecerá la siguiente estela de luz. La noche del 12 al 13 de agosto, se acabó la espera. Coja una manta o una tumbona y una bebida caliente y disfrute del cielo estrellado. Con suerte, esa noche caerán hasta 100 meteoros por hora. Este año tenemos una ventaja especial: estamos próximos a la luna nueva, por lo que la noche estará muy oscura.

27-08 Saturno en oposición

El planeta anillado Saturno está en oposición al Sol el 27 de agosto y puede observarse durante toda la noche: es todo un acontecimiento para cualquier astrónomo aficionado.

30-08 Conjunción de la Luna y Saturno

En la noche del 30 al 31 de agosto, la Luna y Saturno se encontrarán a una distancia de unos 3 grados. Saturno merece ser observado en cualquier momento, aunque ahora tengamos luna llena.

Infografía: astronovedades de primavera de 2023

marzo 1 2023, Marcus Schenk

La primavera es un buen momento para mirar hacia las estrellas: empieza a hacer más calor y tenemos mejor tiempo en Europa central. Además, volvemos a tener muchos eventos celestes interesantes para disfrutar: un planeta menor en oposición, la única oportunidad de tener visible a Mercurio en el ocaso y hermosas conjunciones de la Luna y diversos planetas. En esta infografía podrá descubrir en el cielo los principales eventos astronómicos de la primavera de 2023. Razón de más para volver a salir al aire libre, bajo el cielo nocturno, con sus binoculares o un telescopio.

Eventos en marzo

01-03 Conjunción de Venus y Júpiter

El día 1 de marzo se puede observar un evento astronómico especial: Venus y Júpiter se encuentran al anochecer y se acercan hasta que están a una distancia de medio grado. Esto es aproximadamente lo mismo que mide el diámetro de la luna llena. Este encuentro es una oportunidad poco habitual para deleitarse con estos dos cuerpos celestes brillantes en el cielo nocturno.

10-03 Ceres junto a M91 

Hoy Ceres se cruza con la brillante galaxia espiral M91 en una ocasión única para admirar el planeta menor y la galaxia al mismo tiempo en el telescopio. Ceres es el objeto más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

El planeta tiene un diámetro de unos 950 km, aproximadamente la longitud de España. Ceres se consideró un planeta cuando se descubrió alrededor de 1801, y solo más tarde pasó a definirse como un planeta menor. Se enfrentó así a un destino en la clasificación de cuerpos celestes muy similar al de Plutón en 2006.

Cuando la sonda espacial Dawn lo inspeccionó más de cerca, se descubrieron muchos cráteres, la mayoría de menor tamaño. En 2015, incluso se descubrió vapor de agua y otras investigaciones sugieren que puede haber agua en estado líquido bajo la superficie. ¡Así que definitivamente estamos ante un cuerpo celeste muy interesante! ¡Use su telescopio y disfrute de una oportunidad excepcional para observar a Ceres y M91!

14-03 Conjunción de la Luna y Antares 

Hoy es un buen día para todos los madrugadores: la Luna se acerca a Antares, la estrella principal de la constelación de Escorpio, a una distancia de solo 1,5 grados. Esta conjunción solo se puede observar y disfrutar durante la mañana. ¿Tal vez de camino al trabajo?

21-03 Ceres en oposición

¿Alguna vez ha observado un planeta menor? Ceres se descubrió en 1801 y es el objeto más grande del cinturón de asteroides. Ahora se encuentra en oposición y brilla con magnitud 7. Puede descubrirlo con pequeños telescopios y, en teoría, incluso con binoculares. ¡Que disfrute de la observación!

24-03 Conjunción de la Luna y Venus

En el horizonte occidental se levanta la delicada hoz de la Luna, como un complemento perfecto al radiante Venus. Con su brillo de magnitud -4, Venus está precioso al atardecer y le invita a observar las estrellas esta noche. La distancia entre estos dos cuerpos celestes es inferior a 3 grados, lo que garantiza una vista particularmente hermosa. La conjunción de la Luna y Venus siempre es un espectáculo natural extraordinario, uno que nos gusta capturar con la cámara.

25-03 Conjunción de Ceres y M100

Tome nota de la fecha: ¡el planeta menor Ceres se cruza con otro objeto del cielo profundo! Su camino lo lleva más allá de la impresionante galaxia M100 en la constelación de la Cabellera de Berenice. Con un buscador, puede encontrarlo sobre Denébola, la estrella que está en la cola de la constelación de Leo.

28-03 Conjunción de la Luna y Marte

Esa noche, la Luna y el planeta Marte están muy cerca. Al observar los dos cuerpos celestes enmarcados por las estrellas del Hexágono invernal, obtenemos una vista magnífica.

Eventos en abril

03-04 Mercurio al anochecer 

Mercurio es un planeta ágil y orbita cerca del Sol. Por lo general es difícil de observar, porque rara vez escapa al brillo de nuestra estrella. Este año solo es visible en abril: Mercurio se revela desde el 3 hasta el 15 de este mes, unos pocos grados por encima del horizonte occidental.

10-04 Conjunción de la Luna y Antares 

Esta noche, la Luna está en la constelación de Escorpio y se encuentra con la brillante estrella Antares. Este evento tiene lugar en las horas de la mañana. Pero otro evento nos está esperando: la ocultación de una estrella brillante de magnitud 3 por nuestro satélite. A las 04:52, la Luna se acerca por su lado iluminado a la estrella y la cubre durante más o menos una hora. No podremos volver a ver aparecer la estrella por el otro lado de la Luna, ya que para entonces ya se habrá hecho de día.

16-04 Conjunción de la Luna y Saturno 

¡Atención, madrugadores! Hoy por la mañana nos saludan la luna menguante y el planeta Saturno sobre el horizonte oriental. Para observarlos, elija un lugar con una buena vista del horizonte.

22-04 Conjunción de la Luna y Venus

Esta noche podemos disfrutar de un espectáculo muy especial: la conjunción de la Luna y Venus. Todavía tenemos una Luna joven, de 2,5 días, por lo que solo podremos distinguir la silueta de una hoz fina. Venus aparece especialmente brillante en el ocaso, cuando supera la magnitud -4.

22-04 Líridas

La lluvia de meteoros de las Líridas alcanza su máximo el 22 de abril, con hasta 20 meteoros por hora. El momento ideal para observarlas es entre las 22:00 y las 04:00, cuando no nos molestará el brillo de la Luna. El punto de origen, también conocido como radiante, se encuentra en la constelación de la Lira.

25-04 Conjunción de la Luna y Marte

La Luna y Marte se pueden ver hoy en la constelación de Géminis. Este es un espectáculo poco habitual que no debe perderse.

Eventos en mayo

13-05 Conjunción de la Luna y Saturno

Esta mañana la Luna se encuentra con el planeta Saturno. Con esta maravillosa vista, podemos comenzar nuestra jornada con una motivación especial.

23-05 Conjunción de la Luna y Venus 

Venus, brillante como si fuese un foco en el cielo, y una luna creciente: esto es  exactamente lo que verá si mira al cielo esta noche. Un poco más arriba, verá también el planeta Marte. En comparación con sus dos colegas, parece bastante tenue.

24-05 Conjunción de la Luna y Marte 

Ayer la Luna visitó Venus, y hoy pasa junto al planeta Marte.

26-05 Conjunción de la Luna y Regulus 

Si ha estado observando la Luna en los últimos días, habrá podido ver lo rápido que se mueve sobre el fondo de las estrellas. Hoy se encontrará con Regulus, la estrella principal de la constelación de Leo. El nombre Regulus proviene del latín y significa «pequeño rey».

31-05 Conjunción de la Luna y Espiga

Hoy, la Luna se encuentra con la estrella principal de la constelación de Virgo: Espiga. Debemos esta coincidencia a la trayectoria de la eclíptica, que lleva a la Luna una y otra vez a las proximidades de esta estrella. El mejor momento para observarlo comienza en el crepúsculo tardío, porque en la segunda mitad de la noche Virgo desaparecerá bajo el horizonte.

El cometa ZTF visible en enero

diciembre 21 2022, Bernd Gährken

El descubrimiento de la materia oscura es uno de los grandes logros de la astronomía de los últimos 100 años. Las primeras investigaciones sobre el tema se las debemos a Fritz Zwicky. Él se dio cuenta de que la gravedad de partículas desconocidas domina nuestro universo y que ni siquiera podemos ver la mayor parte de la materia que hay en él. Nunca se concedió un Premio Nobel por la materia oscura, y Zwicky falleció en 1974. La trascendencia de sus descubrimientos solo queda clara hoy.

El lugar de trabajo de Zwicky era el monte Palomar. Allí le pusieron su nombre a un nuevo sistema de cámaras. Se desarrolló para detectar objetos transitorios cuyo brillo cambia rápidamente, como supernovas, brotes de rayos gamma y colisiones entre dos estrellas de neutrones, y objetos en movimiento, como cometas y asteroides.

En marzo de 2022, el Zwicky Transient Facility (ZTF) captó un nuevo cometa muy interesante, que podría cruzar el umbral de la libre visibilidad a principios del año 2023. No será un objeto brillante a simple vista, pero con binoculares o un telescopio pequeño debería poder verse con facilidad a finales de diciembre.

El cometa C/2022 E3 (ZTF) alcanzará un brillo máximo de magnitud 5 a finales de enero y después atravesará el cielo no muy lejos de Polaris durante unos días. Para la observación es importante que el cielo esté oscuro, preferiblemente en una noche sin Luna. Tendremos luna creciente estos días y llena el 5 de febrero. El cometa es circumpolar y estará visible toda la noche. Sin embargo, para evitar la Luna, las mejores horas para la observación serán las de la mañana. Hay mapas de observación disponibles en:

https://cometchasing.skyhound.com/

La última vez que se pudo observar un cometa desde España fue hace 2 años. En el verano de 2020, el C/2020 F3 (NEOWISE) adornó el cielo. No espere un espectáculo parecido con el ZTF. Aunque los cometas son impredecibles. Por aquel entonces también se predijo que NEOWISE sería mucho más tenue.

Neowise im Jahre 2020

Astronovedades para el invierno de 2022-2023

noviembre 30 2022, Marcus Schenk

Marte en oposición, dos ocultaciones lunares de planetas, las gemínidas y hermosas configuraciones triples entre la Luna y los planetas. Este invierno hay muchas razones para mirar hacia las estrellas. ¡Únase a nosotros!

En la infografía «Astronovedades para el invierno de 2022-23» podrá descubrir importantes eventos celestes para los próximos tres meses de un vistazo. Esperamos que disfrute de la observación.

Diciembre

02-12 Conjunción de la Luna y Júpiter

Cuando cae la oscuridad, podemos admirar la Luna y Júpiter en el horizonte del sureste. El gigante gaseoso brilla ahora con una magnitud de -2,5.

05-12 Ocultación de Urano por la Luna

La Luna y los planetas recorren una línea imaginaria en el cielo: la eclíptica. Se trata del plano aparente en el que los planetas se mueven alrededor del Sol. De vez en cuando, la Luna cubre uno de los planetas. Ahora vuelve a suceder: la Luna se acerca por su lado no iluminado y cubre a Urano a partir de las 17:34.

07-12 Conjunción de la Luna y las Pléyades

En las horas de la mañana del 7 de diciembre, una luna casi llena llega a la puerta dorada de la eclíptica, flanqueada por los famosos cúmulos de estrellas de las Híades y las Pléyades.

08-12 Ocultación de Marte por la Luna/Oposición

Hoy Marte está en oposición al Sol, por lo que brilla con especial intensidad. Esto es excelente para observar con el telescopio. Durante la oposición de este año, alcanza un diámetro de 17 segundos de arco y una altitud de 66 grados sobre el horizonte. Hoy podemos disfrutar incluso de un evento doble porque, en la madrugada del 8 de diciembre a las 06:00, nuestra luna oculta el planeta rojo.

14-12 Gemínidas

Si el cielo esté despejado por la noche, es mejor mirar hacia el sur. Las estrellas fugaces conocidas como las gemínidas parecen proceder de la constelación de Géminis, más concretamente, desde un punto dos grados por encima de la estrella Pólux. Con 120 meteoros cada hora, esta lluvia de estrellas tiene uno de los índices de frecuencia más elevado. En las primeras horas de la noche se puede observar la Luna sin molestias hasta las 22:00, cuando nuestro satélite se sumergirá en el horizonte.

Fases lunares:

08-12 Luna llena, 16-12 Cuarto menguante, 23-12 Luna nueva, 30-12 Cuarto creciente

Enero

01-01 Conjunción de la Luna y Urano

Las conjunciones o las ocultaciones entre la Luna y los planetas se producen una y otra vez en la órbita de la eclíptica. Cuando comienza el nuevo año, la Luna pasa a apenas 0,5 grados de Urano.

03-01 Conjunción de la Luna y Marte

Hoy dos objetos compiten en el cielo: la Luna y Marte. Ambos aparecen en el cielo oriental cuando empieza a oscurecer. La Luna pasa por debajo de Marte en dirección este.

03-01 Cuadrántidas

Las próximas estrellas fugaces están de camino: las cuadrántidas. Esta lluvia de meteoros proviene de la constelación del Boyero. Cuando se alcanza el máximo, cruzan el cielo unos 120 meteoros cada hora. Solo durante la mañana la Luna desaparece de nuestro campo de visión.

16-01 Palas en oposición

Con un diámetro de 588 kilómetros, el asteroide Palas es el segundo más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Durante su oposición se vuelve tan brillante que podemos verlo fácilmente con un pequeño telescopio y en teoría incluso con binoculares. Para distinguirlo de una estrella debe usar un mapa estelar durante la observación.

22-01 Conjunción de Saturno y Venus

Una buena visión del horizonte es un requisito previo para este evento. Durante el crepúsculo, un Venus brillante y un Saturno, también brillante, pero mucho más tenue, se ven sobre el horizonte occidental. A partir de 17:30 tenemos la oportunidad de observar a la pareja celeste durante aproximadamente una hora, hasta que ambos se vuelvan más tenues y desaparezcan en la neblina.

23-01 Conjunción de la Luna, Venus y Saturno

Un evento atractivo para todos los interesados: hoy una delicada luna menguante se une a los planetas Venus y Saturno. Juntos forman el objetivo ideal para una foto de ensueño al atardecer.

30-01 Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche, la Luna visita el planeta rojo. A medida que avanza la noche, nuestro satélite se va acercando hasta que los dos están a una distancia de aproximadamente un grado en las horas de la mañana.

Fases lunares:

07-01 Luna llena, 15-01 Cuarto menguante, 21-01 Luna nueva, 28-01 Cuarto creciente

Febrero

15-02 Conjunción de Venus y Neptuno

Venus y Neptuno se acercan hasta una distancia de 0,25 grados en un encuentro muy próximo de dos planetas completamente diferentes. Mientras Venus brilla como un foco, el brillo de Neptuno es 50 000 veces más tenue.

22-02 Conjunción de la Luna, Venus y Júpiter

Esta noche se presenta la luna menguante con dos planetas. Es un hermoso espectáculo que no debe perderse.

27-02 Conjunción de la Luna y Marte

Marte y la Luna se encuentran esta noche en la constelación de Tauro.

Fases lunares:

05-02 Luna llena, 13-02 Cuarto menguante, 20-02 Luna nueva, 27-02 Cuarto creciente

Astronovedades para el otoño de 2022

agosto 31 2022, Marcus Schenk

Se acerca el otoño y anochece más temprano. Para muchos, esto marca el comienzo de una hermosa temporada de observación. Y tiene mucho que ofrecer: Saturno brilla con fuerza en el cielo, Júpiter está en oposición e incluso disfrutaremos de un eclipse solar parcial, además de una ocultación de Urano por la Luna. ¡Ahí es nada!

En la infografía «Astronovedades para el otoño de 2022» podrá descubrir muchos eventos celestes importantes de un vistazo. Las fechas y las explicaciones adicionales de los eventos se encuentran en el texto adjunto.

Esperamos que disfrute de la observación.

Septiembre

11-09 Conjunción de la Luna y Júpiter

La Luna y Júpiter salen casi juntos y podemos admirarlos sobre el horizonte oriental hacia las 21:00 horas.

14-09 Ocultación de Urano por la Luna

La Luna y los planetas recorren una línea imaginaria en el cielo: la eclíptica. Se trata del plano aparente en el que los planetas se mueven alrededor del Sol. De vez en cuando, la Luna tapa uno de los planetas. Ahora vuelve a suceder: El día 14, la Luna se acerca con su cara iluminada y cubre a Urano hacia las 22:00 horas.

16-09 Conjunción de la Luna y Marte

Poco antes de la medianoche, la constelación de Tauro asciende por el horizonte oriental y muestra hoy una cara especialmente bonita, ya que aquí se encuentran Marte y la Luna. Con Aldebarán, Capella y las Pléyades nos ofrecen una hermosa vista.

16-09 Neptuno en oposición

Esta noche nuestro planeta más lejano está en oposición al Sol. Neptuno se encuentra actualmente a 4 300 millones de kilómetros de nosotros y brilla con magnitud 7,8. Su luz tarda 4 horas en llegar a la Tierra. Ya podemos ver a Neptuno con binoculares, pero así no se distingue de una estrella. Solo en un telescopio podemos reconocerlo de forma fiable como un planeta. Aun así, no es tan fácil como con Júpiter o Saturno. Un mapa estelar o una aplicación pueden ayudarle a encontrarlo.

26-09 Júpiter en oposición

Una oposición es algo muy especial: es cuando el planeta está exactamente frente al Sol y brilla en el cielo toda la noche. Júpiter está ahora a 42 grados sobre el horizonte. Está mucho más alto que en los últimos años, lo que mejora muchísimo la calidad de la observación.

Fases lunares:

03-09 Cuarto creciente, 10-09 Luna llena, 17-09 Cuarto menguante, 25-09 Luna nueva

Octubre

05-10 Conjunción de la Luna y Saturno

Esta noche la Luna pasa por debajo del planeta anillado. También se puede observar el fenómeno del «Asa de oro» en nuestro satélite, una montaña anular iluminada en el terminador de la Luna.

08-10 Conjunción de la Luna y Júpiter

¡Es hora de una velada planetaria! La Luna y Júpiter se encuentran hoy en la constelación de Capricornio. Júpiter estuvo en oposición al Sol en septiembre y sigue siendo un objetivo excelente para cualquier telescopio. El brillo de la Luna no interfiere hoy en la observación.

11-10 Mercurio por la mañana

A partir del 5 de octubre, veremos a Mercurio en el cielo de la mañana. El planeta más cercano al Sol suele estar demasiado cerca de nuestra estrella para que podamos verlo, salvo en raras ocasiones. Solo en octubre será visible en las horas vespertinas este año.

14-10 Conjunción de la Luna y Marte

A partir de la medianoche, las constelaciones de Auriga y Tauro aparecen sobre el horizonte. En medio de la acción vemos a Marte y la Luna, que hoy están muy próximos. ¿Puede reconocer a nuestro planeta vecino por su color rojo?

21-10 Oriónidas

Esta es una lluvia de estrellas fugaces más pequeña, con unos 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Aunque las estrellas fugaces se pueden observar durante todo el mes, el máximo se verá entre el 20 y el 21 de octubre. La mejor hora de observación está entre las 22:00 y las 05:00 horas.

24-10 Conjunción de la Luna y Mercurio

¿Suele madrugar? Estupendo, porque esta mañana se puede vislumbrar un momento la delicada Luna creciente y Mercurio. Para verlos necesitará una ubicación elevada o una vista perfecta del horizonte. Entonces podrá descubrir los dos cuerpos celestes poco antes de que salga el Sol, a partir de las 06:50 horas.

25-10 Eclipse solar parcial

El último eclipse solar parcial que pudimos ver tuvo lugar el 10 de junio de 2021. Poco más de un año después, podremos observar el siguiente. El 25 de octubre, en torno a las 11:00 horas, la Luna se situará por delante del Sol y lo cubrirá un 25 % de media.

Es importante que consiga un filtro solar para la observación. Tenemos filtros seguros disponibles en Astroshop.

Fases lunares: 09-10 Luna llena, 17-10 Cuarto menguante, 25-10 Luna nueva

Noviembre

01-11 Conjunción de la Luna y Saturno

Una Luna creciente y el planeta Saturno están juntos hoy en la constelación de Capricornio.

04-11 Conjunción de la Luna y Júpiter

Esta noche una Luna creciente se encuentra con el planeta Júpiter, que estuvo en oposición en septiembre. En el transcurso de la noche, los dos cuerpos celestes se acercarán a una distancia de unos 2 grados.

09-11 Urano en oposición

Urano es uno de los gigantes gaseosos más lejanos. En el telescopio, solo aparece como un disco diminuto y verdoso en el que no podemos distinguir ningún detalle. Sin embargo, todavía se puede identificar como un planeta. Busque a Urano con un mapa o, mejor aún, con el sistema GoTo de su telescopio. Así podrá reconocer el disco del planeta con un aumento de 150 a 200 veces.

11-11 Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche una Luna menguante está cerca de Marte. Esto sitúa al Planeta Rojo entre la Luna y Aldebarán, la estrella principal de la constelación de Tauro. Es un encuentro muy interesante. ¿Y si comparamos la intensidad del color rojo de Marte, Aldebarán y Betelgeuse en estos momentos?

17-11 Leónidas

Del 16 al 17 de noviembre esta lluvia de meteoros alcanza su máximo. Junto con las Perseidas, las Leónidas se encuentran entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Hubo años en los que estos meteoros cayeron del cielo como gotas de lluvia. Esto suele ocurrir cada 33 años, cuando la Tierra pasa por la nube de las Leónidas. En años normales, el flujo alcanza un máximo de no más de 20 meteoros por hora. Este año, podrá observar sin interferencias de la Luna una durante la primera mitad de la noche.

Fases lunares: 08-11 Luna llena, 16-11 Cuarto menguante, 23-11 Luna nueva, 30-11 Cuarto creciente, 30-11

Astronovedades para el verano de 2022

junio 1 2022, Marcus Schenk

Este verano ofrece unas delicatessen astronómicas que no puede perderse, como estrellas fugaces de verano, conjunciones planetarias, junto con Saturno y Plutón en oposición. En agosto incluso podremos disfrutar de una ocultación de una estrella brillante por la Luna.

En la infografía «Astronovedades para el verano de 2022» podrá descubrir muchos eventos celestes importantes de un vistazo. Las fechas y las explicaciones adicionales de los eventos se encuentran en el texto adjunto.

Esperamos que disfrute de la observación.

Junio

03-06 Conjunción de la Luna y el Pesebre

Esta noche la luna creciente se desplaza por la eclíptica a través de la constelación de Cáncer y se acerca al cúmulo estelar del Pesebre. Se pueden admirar los dos con binoculares con un campo de visión amplio o específicos para observar campos estelares.

16-06 Mercurio en máxima elongación oeste

Mercurio se encuentra en su máxima elongación oeste, es decir, hoy alcanza su mayor distancia angular con respecto al Sol. Por desgracia, apenas tenemos tiempo para contemplarlo y solo los observadores experimentados con binoculares pueden divisarlo al amanecer.

18-06 Conjunción de la Luna y Saturno

Esta mañana la Luna visita a Saturno y ambos se encuentran a unos 9 grados de distancia en la constelación de Capricornio.

22-06 Conjunción de la Luna, Júpiter y Marte

Es la hora de los noctámbulos y los astrónomos: a partir de las 02:00 se verán los planetas Júpiter y Marte subiendo por el cielo sobre el horizonte oriental y, en el centro de la acción, la Luna. Es una escena maravillosa.

26-06 Conjunción de la Luna y Venus

Este mes los planetas se muestran sobre todo en el crepúsculo matutino. Se alinean en diagonal en el cielo, como una cadena cósmica. La Luna visita a la mayoría de los planetas y el día 26 se acerca a Venus. Tres días antes de la luna nueva, el espectáculo es magnífico.

Julio

01-07   Conjunción de Venus y Aldebarán

Venus brilla casi con la máxima intensidad. Incluso las estrellas más brillantes del entorno pueden parecer bastante tenues en comparación. El primer día del mes, Venus se acerca a la estrella más brillante de Tauro, Aldebarán.

16-07 Conjunción de la Luna y Saturno

La Luna pasa hoy por Saturno, y esta noche va de la constelación de Capricornio a Acuario. El planeta anillado es cada vez más visible y alcanza su oposición el mes que viene. Esto marca el comienzo del verano de los gigantes gaseosos.

19-07 Conjunción de la Luna y Júpiter

Hoy hay una competición de brillo entre la Luna y Júpiter: el gigante gaseoso brilla con magnitud -2,5 y solo lo superan Venus y nuestro satélite.

20-07 Plutón en oposición

El que fuera planeta, y ahora es planeta enano, está en oposición y brilla con magnitud 14,3. Es un reto encontrarlo con el telescopio, para lo que hará falta un mapa estelar con localización precisa.

22-07 Conjunción de la Luna y Marte

Tras su salida, poco antes de la 01:00, la Luna se encuentra con Marte, que brilla con un tono rojizo a una distancia de 5 grados. Nuestro satélite está hoy mucho más cerca de Urano, ya que únicamente los separan 2,6 grados.

26-07 Conjunción de la Luna y Venus

Cuando el cielo empieza a teñirse de azul al amanecer, merece la pena echar un vistazo al horizonte. Allí se encuentran de madrugada un Venus resplandeciente  y una fina Luna de 27 días. ¡Es una gran oportunidad para hacer fotos de ambientación!

Agosto

06-08 Ocultación de Dschubba por la Luna

Dschubba es una estrella de la constelación de Escorpio con un brillo de magnitud 2, situada en medio de las pinzas tripartitas del escorpión. Esta noche la Luna la cubre por su lado no iluminado. Este es siempre el tipo de ocultación más bonito, porque la estrella desaparece de repente. Para ver el inicio de la ocultación a las 23:52, hace falta estar en una posición elevada y con una excelente vista del horizonte hacia el suroeste.

11-08 Conjunción de la Luna y Saturno

En la noche del 11 al 12 de agosto, la Luna se acerca al planeta anillado. Como Saturno alcanza su oposición este mes, se podrá ver muy bien durante todo agosto.

13-08 Las Perseidas

Este es el punto culminante de cada agosto: la lluvia de estrellas fugaces conocida como las Perseidas. Podemos ver hasta 100 meteoros por hora esta noche, pero solamente si nuestro satélite no interfiere. Este año el brillo de una luna casi llena entorpece la observación y probablemente solo se verán los meteoros más brillantes. Con unos binoculares para campos estelares podrá captar algunos ejemplares más tenues.

14-08 Saturno en oposición

En los últimos años, Saturno permanecía a baja altitud sobre el horizonte debido a la posición de la eclíptica, lo cual dificultaba la observación. Sin embargo, el planeta anillado siguió subiendo la escalera celeste: alcanzó una altitud de 20 grados en 2019 y de 24 grados en 2021. En su actual posición en agosto de 2022 subirá hasta un máximo de 26 grados. Esto es una gran ventaja porque, cuanto más alta sea la posición, menos turbulencias del aire en la atmósfera tendrá que superar. Saturno alcanzará su oposición el 14 de agosto y estará visible toda la noche. Lo reconoceremos por su tono amarillento y su brillo impasible.

15-08 Conjunción de la Luna y Júpiter

Los días 14 y 15 de agosto por la noche, la Luna se acerca a Júpiter. Este gran planeta se ha convertido en un objeto del cielo nocturno, así que la conjunción podrá verse durante toda la noche. El mes que viene Júpiter alcanzará su oposición.

19-08 Conjunción de la Luna y Marte

¿Añora esa sensación de cielo invernal? ¿En verano? Después de la medianoche Marte y la Luna le brindan una nueva oportunidad, ya que se encuentran en la constelación de Tauro, directamente en la puerta dorada de la eclíptica. Un poco más arriba, brillan las Pléyades.

Eclipse total de Luna el 16 de mayo de 2022

abril 25 2022, Marcus Schenk

Después de más de tres años, podremos volver a disfrutar de un eclipse total de Luna. Es una experiencia impresionante ver la Luna desaparecer del cielo poco a poco, con su brillo inquietante a la vez que hermoso y su color rojizo.

Este año solo podremos seguir la primera fase parcial hasta el comienzo del eclipse total. En la infografía «Breve información sobre el eclipse total lunar» encontrará todo lo que necesita saber de un vistazo.

¡Le deseamos una maravillosa experiencia lunar! A simple vista, con binoculares o un telescopio.

 

Productos útiles para el eclipse lunar
¿Tiene un telescopio y quiere fotografiar la Luna de forma rápida y sencilla? El adaptador para teléfono Easy-Pic de Omegon está hecho para eso. Basta con fijarlo al ocular y bloquear el teléfono en su sitio para tener un recuerdo de esta experiencia única.

Smartphoneadapter für die Mondfinsternis

Nuestra infografía le proporciona los datos más importantes sobre este eclipse de Luna. Cuando la luna roja está en el cielo, brilla varias magnitudes más débil. Fotografiarla con suficiente distancia focal sin un telescopio puede ser un desafío, especialmente durante la fase de totalidad. Pero existe una solución sencilla, la MiniTrack de Omegon. Aunque la mayoría la utilizan para la Vía Láctea y el cielo profundo, también es una herramienta excelente en este caso, porque con el seguimiento se consiguen imágenes nítidas de la luna roja.

Die MiniTrack nimmt auch eine Mondfinsternis auf

Y, por supuesto, cualquier telescopio o par de binoculares es adecuado para la observación. Solo tiene que echar un vistazo a nuestras páginas de productos: aquí encontrará el instrumento adecuado para cada tipo de observación.

PD: ¿Le gusta esta infografía? No dude en compartirla, imprimirla, colgarla en su observatorio como información para los visitantes o incluso insertarla en su página web con un enlace (a: www.astroshop.es).

¿Quiere empaparse ya del ambiente? En esta entrada del blog puede ver las imágenes de eclipses lunares de nuestros compañeros del año 2018.

Astronovedades para la primavera de 2022

marzo 1 2022, Marcus Schenk

Conjunciones planetarias cercanas, un Venus brillante y un eclipse total de Luna: este trimestre el cielo ofrece delicias que merecen ser observadas. ¿Qué tal Mercurio, por ejemplo? Este pequeño y ágil planeta pronto alcanzará su momento de mejor visibilidad en el ocaso.

En la infografía «Astronovedades para la primavera de 2022» podrá descubrir de un vistazo muchos acontecimientos celestes. Las fechas y las explicaciones adicionales de los eventos se encuentran en el texto adjunto.

Esperamos que disfrute de la observación.

Marzo

08-03 Conjunción de la Luna y las Pléyades

En el ocaso, una Luna de 6 días se acerca al cúmulo estelar abierto de las Pléyades.

12-03 Conjunción de Venus y Marte

Poco antes del amanecer, Venus y Marte están sobre el horizonte, hacia el sureste. Ahora casi la mitad de Venus está iluminada y el planeta se ve con un brillo de magnitud -4,5.

20-03 Venus en su máxima elongación oeste

Venus está hoy en su máxima elongación oeste. Alcanza la mayor distancia angular del Sol y puede mantener una altitud razonable sobre el horizonte. Ahora está iluminado al 50 %.

23-03 Conjunción de Venus, Saturno y Marte

Cerca del horizonte podemos disfrutar de un bonito espectáculo celeste. Venus, Marte y Saturno nos esperan en un triángulo de planetas. Es una buena oportunidad para comparar sus diferentes brillos.

28-03 Conjunción de la Luna, Venus, Saturno y Marte

El 23 de marzo pudimos admirar tres planetas en el crepúsculo matutino. Hoy la estrecha luna menguante hace compañía al trío. Saque su cámara para capturar este hermoso evento.

Abril

05-04 Conjunción de Marte y Saturno

¿Un evento raro? Sí, porque esta mañana Marte pasa junto al planeta anillado a una distancia de tan solo 20 segundos de arco. Se trata de una excelente oportunidad para ver los dos planetas con binoculares o un telescopio, o para hacer una foto con ambos cuerpos celestes.

05-04 La Luna en el Perro de Davis

Un asterismo es un conjunto aleatorio de estrellas en el que podemos ver bellas formas. Hoy la Luna se pasea por el Perro de Davis, una formación que parece un perro o un zorro hecho de estrellas. Resulta muy interesante observarla con binoculares. En algunos lugares la Luna oculta las estrellas brillantes.

17-04 Conjunción de Mercurio y Urano

Esta noche Mercurio pasa junto al planeta Urano, a una distancia de solo dos grados. Esto significa que se puede encontrar ambos planetas en el campo de visión de unos binoculares. Encontrar un lugar de observación elevado será una ventaja para observarlos, ya que a las 21:00 estarán a tan solo 4 grados sobre el horizonte.

24-04 Mercurio en el crepúsculo vespertino

Mercurio alcanza su mayor visibilidad nocturna este año. Si siempre ha querido observarlo, entonces ahora es su oportunidad. Al anochecer lo encontrará justo por encima del horizonte occidental y noroccidental. Pero solamente durante los próximos 10 a 14 días, después volverá a ser invisible.

27-04 Conjunción de la Luna, Venus y Júpiter

Tres días antes de la luna nueva, una delicada luna menguante se encuentra con los planetas Venus y Júpiter en el crepúsculo matutino.

29-04 Conjunción de Mercurio y las Pléyades

La constelación invernal de Tauro se sitúa a baja altura en el oeste. Al anochecer, Mercurio se acerca al conocido cúmulo estelar de las Pléyades. Podrá admirarlos en el campo de visión de unos binoculares.

Mayo

01-05 Conjunción de Venus y Júpiter

Venus «roza» a Júpiter a una distancia de algo menos de 20 segundos de arco. Es raro poder observar un encuentro tan cercano. El único inconveniente es que hay que madrugar, porque este evento solo podrá verse en el crepúsculo matutino.

02-05 Conjunción de la Luna y Mercurio

Si prefiere observar al anochecer, hoy podrá captar una de las últimas imágenes de Mercurio. Se puede ver justo por encima del horizonte occidental, en un espectáculo maravilloso. A la izquierda, encontrará una delicada luna creciente y, a la derecha, las Pléyades.

12-05 Venus, Júpiter y Marte en alineación

Poco antes del amanecer podemos disfrutar de una hermosa alineación planetaria con Venus, Júpiter y Marte. Un poco más arriba descubrimos también a Saturno. Esta cadena de planetas se extiende casi en diagonal por el cielo desde el horizonte oriental.

16-05 Eclipse total de Luna

En enero de 2019 vivimos el último eclipse total de Luna. Tres años después, el acontecimiento se repite. Por desgracia, la visibilidad de este eclipse no es óptima. No podemos seguirlo en su totalidad, sino únicamente la primera parte. Será a partir de las 04:28 cuando la Luna entre en la umbra de la Tierra. A esas horas, nuestro satélite estará a tan solo 8 grados sobre el horizonte. La Luna se pondrá en el suroeste justo a tiempo para la fase de comienzo de ocultación total. No podremos ver otro eclipse total de Luna hasta el de 2025, que será en el ocaso vespertino.

28-05 Tau-Hercúlidas

Las Tau-Hercúlidas son una lluvia de meteoros que nunca habíamos recomendado en las Astronovedades. ¿Por qué? Porque apenas se perciben y, con un máximo de dos estrellas fugaces por hora, no son tan emocionantes. Solo los fanáticos de los meteoritos pueden sacar algo de provecho. Pero este año podría ser diferente: la Tierra atraviesa la estela de polvo del cometa 73P/Schwassmann-Wachmann, que se desintegró en 1995, y podría producirse una gran lluvia de meteoros. La Organización Internacional de Meteoros (IMO) aconseja recoger datos de observación.

29-05 Conjunción de Marte y Júpiter

Hacia las tres de la madrugada, Marte y Júpiter ascienden por el horizonte. Se nota inmediatamente que se trata de una constelación cercana: los dos planetas se cruzan a una distancia de unos 0,5 grados. En los binoculares, ambos aparecen como una hermosa pareja en el mismo campo de visión.

Astronovedades para el invierno 2021-22

diciembre 3 2021, Marcus Schenk

Lo más destacado del cielo de invierno son las estrellas brillantes de las constelaciones de Orión y Tauro. Aun así, en los próximos tres meses hay otras cosas que descubrir: un brillante lucero vespertino, lluvias de meteoros y hermosas cadenas planetarias.

En la infografía celeste «Astronovedades de invierno 21-22» podrá descubrir muchos eventos celestes importantes de un vistazo. Las fechas y las explicaciones adicionales de los eventos se encuentran en el texto adjunto.

Esperamos que disfrute de la observación.

Diciembre:

04-12 Venus brillante

A principios de este mes, Venus alcanza su mayor brillo. Ahora luce vistoso en el cielo nocturno con una magnitud -4,8 y es el cuerpo celeste más brillante del cielo junto con la Luna.

07-12 Conjunción de la Luna y Venus

Cuando empieza a atardecer, la Luna creciente se une a un maravilloso desfile de planetas. Venus, Júpiter y Saturno pueden verse casi como en un collar de perlas.

08-12 Conjunción de la Luna, Saturno y Júpiter

Así como ayer pudo admirar la Luna, hoy podrá descubrirla más alta, unos 14 grados más lejos, entre Saturno y Júpiter.

13-12 Las Gemínidas

Si el cielo está despejado por la noche, lo mejor es mirar hacia el sur, para disfrutar de las Gemínidas. Estas estrellas fugaces parecen proceder de la constelación de Géminis, más concretamente, desde un punto situado 2 grados por encima de la estrella Pólux. El mejor momento para la observación es entre las 21:00 y las 06:00. Con 120 meteoros por hora, las Gemínidas se encuentran entre las lluvias de estrellas fugaces con una tasa mayor. Sin obstáculos como la Luna, este año podremos observarlas al alba.

17-12 Ocultación de Tau (τ) Tauri por la Luna

Tau Tauri es una estrella de la constelación de Tauro con un brillo de magnitud 4,3 visible a simple vista. Como la órbita aparente de la Luna pasa por Tauro, de vez en cuando pueden producirse ocultaciones. Hoy podemos presenciar una de ellas: a las 22:30 horas, Tau Tauri desaparece detrás de la Luna casi completamente iluminada y unos 80 minutos después reaparece por el otro lado.

29-12 Conjunción de Mercurio y Venus

Mercurio comienza a estar visible en el ocaso y se encuentra con su planeta vecino Venus cuando empieza a oscurecer. Con una buena vista del horizonte se pueden divisar ambos planetas a partir de las 17:00 horas.

Enero:

03-01 Las Cuadrántidas

Las Cuadrántidas son una lluvia de meteoros de la constelación del Boyero. El nuevo año nos trae hasta 100 meteoros, aunque con un brillo moderado. El radiante del que parecen proceder las estrellas fugaces no sale hasta después de medianoche. Observar el cielo será especialmente fructífero hoy, ya que ayer fue luna nueva. ¡Camino despejado para todos los observadores del cielo profundo!

05-01 Conjunción de la Luna, Mercurio, Saturno y Júpiter

Los amantes de los planetas estarán encantados: en el crepúsculo se puede ver una hermosa cadena planetaria, con Júpiter, Saturno y Mercurio. Una joven Luna creciente de tres días acompaña a este trío. Así es como nos gusta dar la bienvenida al nuevo año.

06-01 Ocultación de Tau (τ) Aquarii por la Luna

Todavía está atardeciendo, todavía estamos esperando la noche y, sin embargo, ya estamos ante el primer hito astronómico. A las 17:00 horas la Luna oculta la estrella Tau Aquarii, de magnitud 4, en la constelación de Acuario. Durante esta ocultación, la Luna se acerca con su cara no iluminada.

08-01 Mercurio visible en el ocaso

Mercurio podría aumentar su visibilidad al anochecer durante los últimos días. No es precisamente llamativo, pero  los que quieran ver este tímido planeta tienen ahora una oportunidad. Las condiciones serán especialmente buenas hoy y los próximos dos días, porque la luminosidad y su altura del cielo son las adecuadas. Pronto Mercurio se hundirá en el horizonte y desaparecerá.

11-01 Conjunción de la Luna y Urano

Urano es un planeta lejano del sistema solar. Hoy está a 2,5 grados de la Luna. Pruebe suerte con sus prismáticos.

26-01 Ocultación de Zubenelgenubi por la Luna

Esto es algo solo apto para madrugadores. Ellos podrán disfrutar de una ocultación por parte de la Luna de la estrella principal de la constelación de Libra: Zubenelgenubi, una estrella doble de magnitud 2,7. ¡Comienza a las 06:40 de la mañana!

29-01 Conjunción de la Luna y Marte

Si le apetece mucho ver Marte, al amanecer del 29 de enero podrá vislumbrar en el sureste cómo este planeta se encuentra con una estrecha Luna menguante. Únicamente en el transcurso del próximo verano podrá volver a admirarse en el cielo nocturno.

Febrero:

03-02 Conjunción de la Luna y Júpiter

Júpiter nos acompañó el año pasado y pudimos contemplarlo en el cielo todas las noches, pero pronto se escapó a nuestra vista y desapareció del cielo por un tiempo. El 3 de febrero vuelve a aparecer en el crepúsculo vespertino en compañía de una delicada Luna creciente.

07-02 Conjunción de la Luna y Urano

Esta noche la Luna pasa cerca del planeta Urano, a una distancia de tan solo 1,5 grados.

09-02 La Luna pasa por la puerta dorada

La zona entre las Híades y las Pléyades tiene un nombre: la puerta dorada de la eclíptica. Hoy la Luna es un vagabundo nocturno que merodea entre estos dos conocidos cúmulos estelares.

9-02 Venus brillante

Venus está a la altura de su tarea como lucero de la mañana porque, casi con magnitud -5, está radiante. Este foco astronómico aparece sobre el horizonte hacia las 05:00, tan brillante que es difícil pasarlo por alto.

27-02 Conjunción de la Luna, Marte y Venus

Un Venus brillante, un Marte rojo y una Luna que es casi luna nueva. Como si eso no fuera suficiente motivación para mirar al cielo de madrugada, podemos añadir tal vez una atmósfera dorada por la mañana.

Astronovedades del otoño de 2021

septiembre 1 2021, Marcus Schenk

El otoño sigue siendo una excelente oportunidad para observar los planetas, en particular Júpiter y Saturno. También tendrá ocasión de observar los dos planetas exteriores Urano y Neptuno en oposición.

En la infografía “Astronovedades del otoño de 2021” podrá descubrir de un vistazo muchos acontecimientos celestes importantes. Las fechas y las explicaciones adicionales de los eventos se encuentran en el texto adjunto.

Esperamos que disfrute de la observación.

Septiembre

El mes de septiembre marca la transición del verano al otoño y eso se nota también en el cielo nocturno. Las constelaciones de Hércules y Lira tienden hacia el oeste. En el sur, sin embargo, son muy vistosos la constelación de Capricornio y los grandes planetas Júpiter y Saturno.

02-09 Ocultación de Mebsuta por la Luna: la estrecha Luna creciente oculta la estrella Mebsuta en Géminis en las horas de la mañana. A las 02:00, la Luna se acerca por su lado iluminado. Hace falta tener una muy buena vista del horizonte hacia el noreste (la visibilidad depende del lugar de observación).

03-09 Ocultación de Kappa Geminorum por la Luna: a las 04:38, la Luna oculta la estrella κ Gem en Géminis. Esta ocultación es preciosa, porque tenemos una Luna delgada (la visibilidad depende del lugar de observación).

03-09 Conjunción de la Luna y Pólux: en la segunda mitad de la noche, la Luna aparece sobre el horizonte en Géminis. Solo 3 grados la separan hoy de Pólux.

14-09 Neptuno en oposición: el planeta más exterior del Sistema Solar está en oposición y se puede ver muy bien. Ya se puede vislumbrar como una estrella con unos binoculares, pero solo con un telescopio se puede reconocer el disco de este planeta de 2,3 segundos de arco. Un mapa estelar o una aplicación resultará muy útil.

17-09 Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno: los dos planetas más grandes se encuentran en la constelación de Capricornio. Ambos forman un triángulo con la Luna situada en el medio.

Octubre

En octubre llegamos por fin al otoño. Sobre nuestras cabezas podemos ver el famoso cuadrado de Pegaso y Andrómeda. Es hora de hacer una excursión a la galaxia de Andrómeda, toda una experiencia que se puede disfrutar con unos binoculares.

03-10 Ocultación de Eta Leonis por la Luna: en las horas de la mañana, a las 05:27, todavía está oscuro. En este momento, una Luna delgada cubre la estrella brillante Eta Leonis, de una magnitud de 3,4. Sin duda esta es la ocultación estelar más impresionante de este trimestre (la visibilidad depende del lugar de observación).

08-10 Dracónidas: las Dracónidas (o Giacobínidas) son una lluvia de meteoros que parece originarse en la constelación del Dragón. La tasa máxima de meteoros se espera para el 8 de octubre. Por desgracia, no podemos predecir el número exacto de estrellas fugaces, ya que puede variar mucho. El radiante de las Dracónidas está situado cerca de la estrella β Draconis. El Dragón es una constelación circumpolar, por lo que el radiante se encuentra a una altura de visibilidad óptima por la noche.

09-10 Conjunción de la Luna y Venus: al ponerse el Sol, un Venus brillante  y una Luna creciente de tan solo 3,5 días aparecen por el suroeste. Disponemos de un máximo de 2 horas antes de que Venus desaparezca por debajo del horizonte.

14/15-10 Conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno: con el fin del crepúsculo civil a las 19:00 horas, los planetas Júpiter y Saturno emerge dominantes en el cielo. Aunque estaban en oposición en agosto, siguen siendo un objetivo que merece la pena. La Luna no interfiere en la observación.

21-10 Oriónidas: las Oriónidas son una lluvia de estrellas menor. Unos 20 meteoros por hora radian desde la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Aunque se pueden observar las estrellas fugaces durante todo el mes, la tasa máxima se disfruta entre el 20 y el 21 de octubre. El mejor momento para observar es desde las 22:00 hasta las 05:00 horas.

23-10 Mercurio visible en el crepúsculo matutino: mientras que en mayo se podía observar a Mercurio al atardecer, ahora se puede localizar brevemente a este tímido planeta por la mañana. Entre el 23 y el 31 de octubre se puede divisar cerca del horizonte oriental.

Noviembre

Este mes la constelación de Perseo está cerca del cenit. Aquí se encuentran las dos estrellas más brillantes, Mirfak y Algol. Entre Perseo y Casiopea brilla el famoso cúmulo estelar doble de h y chi, que también puede verse a simple vista en zonas oscuras.

03-11 Conjunción de la Luna y Mercurio: esta mañana tenemos una buena razón para madrugar: la Luna creciente y Mercurio se encuentran en una de las últimas oportunidades de observación antes de que Mercurio vuelva a desaparecer en el resplandor del Sol.

5-11 Urano en oposición: con una magnitud de 5.6, Urano puede encontrarse ahora incluso a simple vista. Aun así, es más fácil con binoculares o un telescopio, con los que podremos ver un pequeño disco verdoso. No se pueden distinguir los detalles, pero todavía se puede identificar como un planeta.

08-11 Conjunción de la Luna y Venus: la Luna creciente se encuentra hoy con un Venus resplandeciente.

10-11 Conjunción de la Luna y Saturno: la Luna pasa unos 4,5 grados por debajo de Saturno.

11-11: Conjunción de la Luna y Júpiter: esta noche la Luna pasa cerca de Júpiter, moviéndose casi medio grado por hora. Podemos seguir fácilmente su movimiento en relación con Júpiter.

17-11: Leónidas: entre el 16 y el 17 de noviembre las Leónidas alcanzan su tasa máxima. Junto a las Perseidas, se encuentran entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo como gotas de lluvia. Esto suele ocurrir cada 33 años, cuando la Tierra se cruza con la nube de las Leónidas. En años normales se alcanza un máximo de 20 meteoros por hora. Este año, una delgada Luna creciente se pone temprano y nos permite disfrutar de las estrellas fugaces durante toda la noche sin obstáculos.