Tu distribuidor de artículos para la astronomia

Observaciones

Archivos de blog

Buenas condiciones para la observación de Venus

enero 21 2020, Jan Ströher

Durante las próximas semanas “nuestro planeta hermano” Venus se convertirá en un buen objetivo para observar con el telescopio. Si bien este planeta ya es de por sí un objeto celeste muy luminoso y fácil de encontrar al amanecer y al atardecer, generalmente siempre está muy cerca del horizonte, con las correspondientes molestias por las turbulencias atmosféricas y unos cortos periodos de observación. Sin embargo, estas condiciones mejorarán hacia finales de enero y podremos disfrutar de un Venus cada vez más luminoso y durante más tiempo en el cielo vespertino. Se podrá observar sin problemas a plena vista después de la caída del Sol y permanecerá visible durante unas cuatro horas.

Bastará con usar unos buenos binoculares como, por ejemplo, los Nightstar de Omegon. Si se observa con telescopio con apertura a partir de los 90 mm, Venus se percibirá como un pequeño disco. Al igual que la Luna, este planeta presenta diferentes fases, aunque los detalles de su superficie son imposibles de ver debido al elevado grosor de su atmósfera. No obstante, la estructura de las nubes se puede apreciar muy bien con telescopios con apertura mínima de 130 mm. Para incrementar el contraste se recomienda usar un filtro adecuado (violeta, azul, azul oscuro).

Créditos: EXAME/JAXA/Divulgação, Brasil

Venus es el segundo planeta más interior de nuestro Sistema Solar y tiene aproximadamente el mismo tamaño que la Tierra. Dada su atmósfera compuesta por dióxido de carbono y de azufre, nitrógeno y diversos gases nobles y su cercanía al Sol, nuestro vecino es un planeta inhabitable y misterioso. En su órbita alrededor del astro rey Venus rota sobre sí mismo de manera retrógrada, es decir, al revés que la Tierra, de modo que allí el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Este planeta es el objeto más brillante después de nuestra Luna pero, igual que Mercurio, solo se puede ver durante los crepúsculos matutino y vespertino; de ahí que se conozca como el «lucero del alba» o el «lucero vespertino».

A partir de mediados de enero Venus dominará nuestro cielo nocturno justo después del atardecer en el horizonte suroeste. Hasta finales de marzo irá ascendiendo desde los 25º a los 46º y hacia finales de abril alcanzará su brillo máximo con -4,7 mag. Durante este periodo surcará el horizonte occidental y cruzará las constelaciones de Acuario, Piscis y Aries hasta llegar a Tauro en abril. A principios de este mes se encontrará cerca de las Pléyades (M45).

Lo mejor sería que utilice un mapa estelar para hacer el seguimiento de Venus entre enero y mayo.

Fuente: Planetario Bochum

¡Que se divierta mucho y tenga éxito con la observación de Venus en 2020!

Efemérides Astronómicas Invernales 2019/20

noviembre 29 2019, Marcus Schenk

El invierno se recrudece, pero es la mejor época del año para observar las estrellas bien bonitas y bien pronto. Además, el Cazador, las Siete Hermanas o el Ojo del Toro son una motivación más que suficiente para salir ahí fuera.

He aquí el calendario celeste con interesantes eventos para los próximos tres meses: La infografía astronómica «Astronovedades para el invierno 2019/2020» le mostrará todo lo que merece la pena contemplar en el cielo.

¡Que disfrute de sus observaciones!

Diciembre

1/12 Cadena planetaria

Durante el crepúsculo vespertino se producirá una bella conjunción entre Júpiter, Venus y Saturno acompañados por una Luna creciente.

11/12 Conjunción de Saturno y Venus

Durante las últimas horas de la tarde Venus y Saturno se encontrarán por el horizonte noroccidental. Preste atención a la diferencia de brillo entre ambos, que se acercarán a una distancia de menos de 2º.

11/12 Conjunción de la Luna y Aldebarán

A primera hora de la tarde Aldebarán, el Ojo del Toro, asomará por encima del horizonte, eso sí, acompañado por una Luna prácticamente llena. Será una bella ocasión para observar planetas y estrellas binarias.

13/12 Gemínidas

Si el cielo está despejado por la noche, mire hacia el sur, porque la lluvia de estrellas Gemínidas llegará desde la constelación de Géminis. Más concretamente, a cerca de la estrella Castor. El mejor momento para disfrutar de esta observación será entre las 21:00 CET y las 6:00 CET. Con sus 120 meteoros a la hora, las Gemínidas se cuentan entre las lluvias de estrellas con mayor tasa. Aunque este año la Luna llena empeorará la visión, es un evento que no hay que dejar pasar.

23/12 Conjunción de la Luna y Marte

¡Atención madrugadores! El día antes de Nochebuena merecerá la pena levantarse pronto y echar un vistazo al cielo. Durante el crepúsculo matutino brillará en el cielo una fina hoz lunar iluminada tan solo al 10 % a la que se unirá el dios de la guerra, Marte.

23/12 Úrsidas

Se trata de una lluvia de estrellas de la que podrá disfrutar durante toda la noche. Se origina en la constelación de la Osa Menor, de ahí su nombre. Sin embargo, estos meteoros luminosos caen a velocidad bastante más lenta que los de las Perseidas, a unos 35 km por segundo.

29/12 Conjunción de la Luna y Venus

Cuando oscurezca veremos a la Luna y Venus brillar por encima del horizonte. Si el cielo crepuscular está despejado, será sin duda una de las observaciones más bellas que gustará incluso a quien no tiene interés en astronomía. Esta noche la Luna será una fina línea que dejará a Venus brillar con todo su esplendor.

Enero

4/1 Cuadrántidas

Son una lluvia de estrellas proveniente de la constelación del Boyero. El año nuevo comenzará prácticamente con un espectáculo pirotécnico de astros que caerán a una frecuencia de 120 meteoros por hora. Al anochecer, la Luna medio iluminada todavía se verá muy arriba en el cielo. Será mejor esperar a que se esconda tras el horizonte y  se haga la oscuridad. Como es invierno y el Boyero pertenece a las constelaciones de primavera y verano, las Cuadrántidas, y su radiante, no aparecerán hasta después de la medianoche. A partir de ese momento la observación puede tornarse muy interesante. Eso sí, abríguese bien porque las lluvias de estrellas suelen requerir de mucha paciencia.

5/1 Asa dorada en la Luna

Se trata de un evento fascinante, como una corona de luz que arrastra la noche lunar más allá de la frontera del terminador. Lo que miramos es el Mare Imbrium, en la región del cráter Sinus Iridum y las altas montañas Jura. Por aquí el Sol sale justo en la frontera entre la luz y la sombra. Por eso mientras que el cráter aún yace en la oscuridad, el Sol inunda con su luz la cumbre en forma de círculo de los montes Jura y dibuja un anillo dorado en plena negrura.

18/1 Conjunción de Marte y Antares

Antares es una supergigante roja de la constelación de Escorpio. Brilla con una intensa luz roja y en la clasificación espectral está muy abajo, en la clase M. Si ocupase el lugar del Sol, Antares se extendería más allá de la órbita de Marte, pero en esta ocasión podremos ver, meramente a nivel óptico, al Planeta Rojo y Antares próximos en el cielo. Así podrá comparar el tono rojizo de ambos cuerpos celestes.

27/1 Conjunción de Venus y Neptuno

Tan cerca y a la vez tan lejos: nuestro planeta vecino se topará con el puesto más avanzado de nuestro Sistema Solar. Aunque a plena vista solo podremos apreciar a Venus, tan solo 1º hacia el norte estará Neptuno, que a través de un telescopio se presentará como un pequeño disco azulado.

28/1 Conjunción de la Luna y Venus

He aquí otro bonito evento: Venus y una fina hoz de la Luna iluminada solo al 12 %. Hasta más o menos las 20:00 CET podremos seguir con facilidad los dos cuerpos más brillantes del cielo; después Venus se sumergirá en una neblina y unos 40 minutos más tarde desaparecerá por el horizonte.

Febrero

4/2 Asa dorada en la Luna

Al igual que el 5 de enero, esta vez podremos volver a observar ese anillo dorado que se dibuja sobre la cumbre iluminada de unos montes Jura que se hallan justo en el lado oscuro de la línea de terminación.

10/2 Máxima elongación oriental de Mercurio

Mercurio es un planeta veloz, difícil de cazar. Pero esta vez apartará su timidez y se dejará ver en el cielo nocturno. Y es que para esta fecha se encontrará en su mayor distancia angular respecto al Sol y podremos observarlo a medida que avance el crepúsculo vespertino. Sin embargo, para poder verlo se necesitará una excelente visión del horizonte, un cielo claro y despejado y unos binoculares.

27/2
Conjunción de la Luna y Venus

Será la segunda oportunidad en lo que va de año para disfrutar de la bella imagen que representan la hoz de la Luna con Venus durante el crepúsculo vespertino. Podremos deleitarnos con el esplendor de un Venus brillante y luminoso durante un buen rato antes de que se esconda tras el horizonte hacia las 22 horas CET.

 

Tránsito de Mercurio en 2019: productos para disfrutar el tránsito al máximo

octubre 11 2019, Marcus Schenk

El tránsito de Mercurio solo se produce una vez cada cierto tiempo, entre 3,5 y 13 años. El 11 de noviembre de 2019 volverá a repetirse este acontecimiento tan poco frecuente. Durante su conjunción inferior Mercurio transitará frente al Sol y podremos observarlo a plena luz del día. ¡Se trata de un auténtico evento astronómico que no debe dejar pasar! Pero, ¿qué instrumentos hay que usar? A continuación le presentamos una serie de productos que garantizan una observación fructífera.

Atención: nunca mire al Sol directamente sin un filtro solar adecuado. Para observar el Sol es imprescindible usar un filtro solar.

Filtro solar en lámina

La lámina de filtro solar AstroSolar de Baader es muy económica y efectiva y está disponible en varios tamaños. Use la lámina para recortar un filtro a la medida de su objetivo y fíjelo al mismo.

AstroSolar-Sonnenfolie

La lámina de filtro solar AstroSolar en formato de 210×297 mm

Filtro solar con montura

¿Las manualidades no son lo suyo? Entonces la solución adecuada para usted son los filtros con montura. Los filtros de Omegon para telescopios pequeños o los filtros ASTF de Baader disponibles para telescopios de diferentes tamaños son opciones muy económicas. Solo tiene que seleccionar el diámetro compatible con su telescopio y colocar el filtro delante del objetivo. Así podrá observar nuestro astro rey con seguridad, descubrir sus manchas y, cómo no, ver a Mercurio en su tránsito.

Consejo: antes de escoger el filtro mida el diámetro exterior de su tubo óptico para saber cuál le corresponde.

Omegon-Sonnenfilter

Filtro solar de Omegon montado sobre fotoscopio

Filtro solar para binoculares y cámaras

El tránsito de Mercurio también se podrá observar con binoculares. Entonces, ¿basta en este caso con usar dos filtros solares normales? Una muy buena solución son los filtros AstroSolar para binoculares. Presentan un corte lateral que evita el contacto entre los filtros incluso en prismáticos con los objetivos muy juntos. También son aptos para cámaras DSLR: El diseño plano del filtro permite acoplar la cámara a un telescopio o una placa.

ASBF-Filter

Filtro ASBF para binoculares y cámaras

Cuña de Herschel

Una cuña de Herschel ofrece un mayor contraste para la observación del Sol. Si se combina con un filtro ND3.0 también se puede acoplar a refractores (telescopios de lentes). La ventaja: verá el Sol sobre un fondo negro, la granulación y las manchas solares con una riqueza de detalles sin precedentes.

 Herschelkeil

Las cuñas de Herschel ofrecen una bella imagen del Sol en telescopios refractores.

Telescopio H-Alfa

Observar el Sol bajo luz H-Alfa permite experimentar una parte de la acción. En el estrecho e infrarrojo espectro de los 656 nm el Sol se ve muy activo. Las protuberancias se alzan millones de kilómetros por encima del círculo solar y se transforman rápidamente. Incluso si no encuentra ninguna mancha solar, bajo esta luz siempre hay algo que ver.

H-alpha-Sonnentelekop

Telescopio H-Alfa de Coronado

Camiseta del tránsito de Mercurio

Para grandes aficionados a la astronomía: muestre su pasión por los astros con la nueva camiseta del tránsito de Mercurio. En ella se puede apreciar el desarrollo del tránsito acompañado de los datos y horas más importantes. Así cualquiera podrá informarse sobre cuándo pasará Mercurio por delante del Sol o cuándo se producirá el próximo tránsito.

Omegon-T-Shirt-Merkurtransit

Camiseta del tránsito de Mercurio de Omegon

Adaptador para teléfono inteligente

¿Quiere fotografiar el Sol pero de manera rápida y sencilla? Entonces los adaptadores para smartphone son la solución ideal para que pueda sacar un par de bonitas fotos del tránsito de Mercurio. Funcionan a la perfección con telescopios pequeños. Solo tiene que acoplar el adaptador para teléfono inteligente de Omegon a su ocular y capturar este momento astronómico para la posteridad.

Omegon-Easypic-Universal-Smartphone-Adapter

Adaptador para smartphone universal Easypic de Omegon

Backpack 70/400 de Omegon con filtro solar

El Backpack 70/400 AZ de Omegon es la solución perfecta para aquellos que buscan un telescopio solar pequeño para llevar de viaje. el telescopio incluye buscador, espejo cenital, oculares y, por supuesto, un filtro solar adecuado. Puro pragmatismo: Todo el conjunto se suministra en una mochila.

Omegon-Teleskop-AC-70-400-Solar-BackPack

Telescopio AC-70-400-Solar-BackPack de Omegon

Con el Sol en la nuca

Si mira al Sol durante horas, debe tomar medidas para evitar quemaduras. Un gorro normal solo protege la piel de la cabeza. Pero cuando se observa inclinado a través de un ocular, el cuello también queda expuesto a los rayos. Ahora Lunt ofrece la solución adecuada: un sombrero con protección para la nuca.

Sonnenhut-mit-Nackenschutz

Gorro solar con protección para la nuca

Encuentre el Sol sin dificultades:

a veces cuesta creer lo difícil que puede ser encontrar el Sol con el telescopio sin interminables búsquedas. Sin embargo, este proceso resulta de lo más sencillo con el buscador solar Geoptik 1,25″. Solo tiene que insertar el buscador en el portaocular y centrar el Sol con los ejes de su montura.
Otra opción para encontrar el Sol es el buscador solar Euro EMC. Está formado por una placa perforada y una pequeña pantalla sobre la que se proyecta una imagen reducida del Sol. El suministro incluye cinta adhesiva para fijar el buscador al tubo.

Geoptik Sonnensucher

Buscador solar Geoptik

Este es el equipamiento para estar bien preparado para el tránsito de Mercurio.

Infografía: Astronovedades para el otoño de 2019

septiembre 2 2019, Marcus Schenk

 

Durante los próximos tres meses, de septiembre a noviembre, volveremos a tener oportunidad de disfrutar de bellas observaciones que no deberíamos dejar pasar. Cabe destacar un evento especial muy poco frecuente: el tránsito de Mercurio por delante del Sol. Aunque habrá otros más pequeños que también merecerán la pena.

La nueva infografía astronómica «Astronovedades para el otoño de 2019» le ofrece un rápido resumen gráfico. Así podrá estar al día y saber lo que pasa en el cielo.

A continuación le presentamos algunos detalles sobre cada acontecimiento astronómico.

Septiembre:

1/9 – Alfa Aurígidas

Las Alfa Aurígidas son una fugaz lluvia de meteoros que alcanza una velocidad de 65 km/s de regreso al cometa C/1911 Kiess. Como mucho, el 1 de septiembre se pueden ver unos seis meteoros por hora. El radiante, es decir, el lugar del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Auriga, bajo la estrella Capella.

6/9 Conjunción de la Luna y Júpiter

Durante esta noche la Luna y Júpiter se aproximarán a unos 5º de distancia. Ya desde el atardecer se podrán apreciar ambos astros como dos puntos brillantes muy cercanos entre sí.

8/9 Conjunción de la Luna y Saturno

Si dos noches antes la Luna se podía ver cerca de Júpiter, ahora visitará al planeta de los anillos. Ambos cuerpos celestes quedarán a tan solo 1,5º de distancia.

9/9 Asa dorada en la Luna

Durante esta noche podremos ver un asa de oro en la Luna. Se trata de un acontecimiento muy raro que solo se puede apreciar en una fase lunar al 83 %. En ese momento se descubre un semicírculo cerrado bañado por una luz «dorada» en el límite entre las zonas iluminada y sombría de la Luna en su cara oculta. ¿Cómo ocurre? Lo que miramos son el Mare Imbrium y el cráter Sinus Iridum, que están rodeados por las montañas Jura. La famosa asa se dibuja cuando es iluminado por el Sol al asomar por la cima de las montañas mientras el cráter aún permanece en la sombra.

10/9 Neptuno en oposición

Neptuno es uno de los gigantes gaseosos más exteriores de nuestro Sistema Solar. A 4500 millones de kilómetros de distancia, tarda 165 años en dar la vuelta al Sol. Su luz vieja durante 4 horas y 10 minutos hasta llegar a la Tierra. Durante su oposición se puede observar particularmente bien en la constelación de Acuario. Hacia la 1 de la mañana alcanzará su punto más alto, a unos 36º por encima del horizonte.

20/9 Conjunción de la Luna y Aldebarán

La Luna menguante iluminada al 72 % se aproximará esta noche a Aldebarán, la principal estrella de la constelación de Tauro. Aldebarán es una gigante roja, es decir, una estrella en la última fase de su vida. Es 150 veces más brillante que el Sol y tan grande, que si ocupase la posición de nuestro astro rey alcanzaría Mercurio.

Octubre

3/10 Conjunción de la Luna y Júpiter

Esta noche nos espera un evento especialmente bello: la Luna cerca del brillante Júpiter. Esta evocadora conjunción se apreciará mejor durante las primeras horas del crepúsculo vespertino.

5/10 Conjunción de la Luna y Saturno

Al principio de la noche podemos ver la Luna y Saturno en conjunción en la constelación de Sagitario, justo encima del horizonte.

9/10 Dracónidas

Esta noche habrá una lluvia de estrellas en la constelación de Draco: las Dracónidas. Para los legos en astronomía son sin duda un espectáculo fascinante. El radiante se encuentra en las proximidades de la estrella Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura de observación óptima de su radiante se da durante la noche.

12/10 Amphitrite en oposición

En la mitología griega Anfítrite era una diosa de los mares, consorte de Poseidón. Pero en los cielos es un asteroide del cinturón de asteroides, que esta noche estará en oposición. Pasará a solo 211 millones de kilómetros de la Tierra. Entonces se encontrará en Piscis, bajo la constelación de Andrómeda.

17/10 Conjunción de la Luna y las Híades

Durante esta noche la Luna visitará el brillante cúmulo estelar abierto de las Híades, que tiene forma de V y, con nada menos que 600 millones de años, es muy antiguo. Por cierto, Aldebarán no pertenece a las Híades.

20/10 Máxima elongación oriental de Mercurio

Mercurio alcanzará su máximo ángulo de elongación, 24º, pero no lo veremos en el cielo nocturno.

21/10

Las Oriónidas son una pequeña lluvia de estrellas fugaces con una tasa de unos 25 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Pese a que la lluvia de estrellas se podrá observar durante todo el mes, su tasa máxima se producirá los días 20 y 21 de octubre.

23/10 Conjunción de la Luna y Régulo

Esta noche la fina hoz lunar se encontrará a unos 10º de Régulo, la estrella principal de Leo.

28/10 Urano en oposición

Una vez más tendremos oportunidad de observar al lejano Urano, que estará en oposición durante toda la noche. Si bien dada su magnitud aparente de 5,6 se podrá divisar con prismáticos, para poder observar el planeta necesitará un telescopio. Estará en la constelación de Aries: para encontrarlo, trace una línea desde la brillante estrella β Ari hasta la débil ξ1 Cet, de tan solo 4,3 mag, en la constelación de Cetus. Urano se encontrará al principio del último tercio de la línea hasta ξ1 Cet.

31/10 Conjunción de la Luna y Júpiter

Esta noche veremos la Luna en una fina hoz iluminada solo al 15 % directamente junto a Júpiter.

Noviembre

2/11 Conjunción de la Luna con Saturno y Júpiter

Durante esta noche podremos disfrutar de una bella conjunción entre la Luna, Saturno y Júpiter en el horizonte suroeste.

6/11 Táuridas

Las Táuridas son una lluvia de estrellas fragmentada para la que solo podremos esperar una tasa de 10 meteoros por hora. Sin embargo, lo interesante es que entre ellos pueden aparecer algunas fulgurantes bolas de fuego.

11/11 Tránsito de Mercurio

Solo ocurre una vez cada 13 años: Mercurio surcará el cielo por encima del disco solar y podremos seguir su tránsito con el telescopio. Empezará a las 13:35 CET, hará 2.º contacto a las 13:37 CET, alcanzará el centro a las 16:19 CET, hará 3.º contacto a las 19:02 CET y finalizará a las 19:04 CET. Por desgracia solo podremos observar la mitad del tránsito, porque el Sol se ocultará antes bajo el horizonte. Atención: ¡para la observación es imprescindible usar un FILTRO SOLAR adecuado para su objetivo! ¡No observe el Sol nunca sin filtro solar! La observación sin un filtro solar especial es muy peligrosa y puede provocar lesiones graves en la retina. Estamos a su disposición para asesorarle.

14/11 Asteroide Vesta en oposición

Vesta pertenece al cinturón de asteroides y fue uno de los primeros cuerpos celestes de este tipo descubiertos. Con un diámetro de 516 km, es uno de los más grandes por detrás de Pallas. Durante esta noche Vesta alcanzará una magnitud aparente de 6,5 mag, así que de podrá encontrar y observar con cualquier telescopio. Para entonces se encontrará en la constelación de Cetus. Dar con él será relativamente fácil: bastará con colocarse en Tau (en Tauro) y trazar una línea a unos 2º hacia el oeste. También podría usar una carta celeste.

17/11 Leónidas

Esta noche las Leónidas alcanzarán su tasa de caída máxima. Junto a las Perseidas, se cuentan entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo cual gotas de lluvia. Esto es algo que ocurre generalmente cada 33 años, cuando la Tierra se topa con la nube de las Leónidas.

En los años normales, sin embargo, la tormenta no supera los 20 meteoros por hora en su clímax. Este año, además, la tasa de caída será algo más baja, de 15 meteoros por hora.

24/11 Conjunciones de Júpiter y Venus y la Luna y Marte

Durante los últimos días de noviembre habrá dos conjunciones: la Luna y Marte por un lado y, por otro, Júpiter y Venus.

Durante el alba del día 24 podremos ver una delicada hoz lunar, Marte y, un poco más lejos, también Mercurio. Y en las primeras horas del anochecer al día siguiente tendremos una bella estampa con Júpiter y Venus.

28/11 Máxima elongación occidental de Mercurio

Mercurio alcanzará su mejor visibilidad matutina de todo el año en esta fecha al llegar a su máxima elongación occidental, quedando a solo 20º del Sol. En el telescopio el planeta solo se verá iluminado a la mitad.

Infografía: Astronovedades para el verano de 2019

junio 5 2019, Marcus Schenk

Verano y altas temperaturas: el invierno ya no es excusa para salir a observar las estrellas. Sin embargo, ahora anochece más tarde y vuelve a amanecer de nuevo pocas horas después. Así que hay que optimizar el tiempo de oscuridad. Y es que una vez que la Vía Láctea asoma por el cielo nocturno, hay mucho que explorar.

En la nueva infografía astronómica «Astronovedades para el verano» encontrará de un solo vistazo todo lo que ocurrirá en el cielo entre junio y agosto. También se incluye una breve descripción de cada evento.

 

05/06 Conjunción de la Luna y Marte

Un par de días después de la Luna llena se podrá apreciar una frágil hoz en el cielo nocturno aún crepuscular. Pues unos 2,5 grados hacia la derecha encontrará a un inadvertido Marte con una magnitud aparente de 1,7 mag.

10/06 Júpiter en oposición

Podrá disfrutar del mayor planeta del Sistema Solar durante toda la noche. Este mes Júpiter estará en oposición, así que será el mejor periodo para su observación. El gigante gaseoso se mostrará con una magnitud aparente de -2,6 mag a una distancia de 640 millones de kilómetros. Cuando caiga la noche, el planeta aparecerá por el horizonte por el sureste. Después su brillo irá aumentando rápidamente y será cada vez más visible. Hacia las 1:15 CEST alcanzará el meridiano y será la mejor hora para observarlo.

18/06 Mercurio en fase de cuarto

Mercurio mostrará su dicotomía, es decir, una fase en la que se ve una mitad del planeta iluminada. Como ocurre con la Luna o Venus, Mercurio presenta diferentes fases.

18/06 Conjunción de Mercurio y Marte

Poco después de la medianoche se producirá un precioso evento astronómico: un estrecho encuentro entre Mercurio y Marte. El planeta más interior de nuestro sistema pasará junto a Marte separado por tan solo 13 minutos de arco, es decir, el equivalente a la mitad del diámetro de la Luna. Este evento se producirá muy cerca del horizonte occidental hacia las 21:30 CEST. Se recomienda usar unos prismáticos para observar ambos astros.

19/06 Conjunción de la Luna y Saturno

Esta constelación se producirá durante la segunda mitad de la noche y será visible hasta la salida del Sol. Nuestra Luna y el planeta de los anillos se acercarán a una distancia aproximada de 2° 50’.

24/06 Máxima elongación oriental de Mercurio

Aunque Mercurio irá abandonando poco a poco el cielo nocturno todavía podremos observarlo y, de hecho, al principio podremos localizarlo a plena vista. A partir de la segunda mitad de la noche será más difícil dar con él, ya que para entonces será tan débil que solo podrá verse con unos prismáticos. Con todo, para el 24 de junio se encontrará a su mayor distancia angular del Sol, 25°. Veremos un disco iluminado más o menos por la mitad de un tamaño de 8″. Asegúrese de buscar Mercurio con unos buenos prismáticos hacia las 22:00 CEST.

02/07 Eclipse solar total en Chile

El Sol se apagará en Sudamérica. Las sombras de este eclipse solar se extenderán rápidamente desde el Pacífico y surcarán Chile durante un total de 2:30 minutos. Más tarde alcanzarán Argentina. Esta vez el Sol estará relativamente bajo, lo que facilitará la captura de bonitas fotos paisajísticas con el Sol eclipsado de fondo.

05/07 Nubes noctilucentes

Este junio podremos verlas: ¡las nubes noctilucentes! Cuando el Sol de verano se encuentra entre los 6° y los 16° por debajo del horizonte, a veces ilumina nubes extremadamente finas cargadas de cristales de hielo a una altura de unos 80 km. Estas nubes están tan altas que se encuentran en la región mesosférica de nuestra atmósfera. Una vez bien entrada la noche estas nubes, que durante el día son invisibles, captan un poco de la luz del Sol y se iluminan en tonalidades azules y blancas.

09/07 Saturno en oposición

En este momento tenemos un problema, y es que muchos planetas se encuentran muy al sur de la eclíptica y no logran alcanzar una buena altura para su observación. Así que no queda más remedio que luchar contra las turbulencias del aire. Sin embargo, en el caso de Saturno merecerá la pena hacer el esfuerzo, aunque solo esté a 18° de altura. El 9 de junio se colocará en oposición e iluminará el cielo a 0,1 mag, compitiendo con las estrellas más brillantes. Se distinguirá por su resplandor anaranjado y fijo entre un mar de estrellas parpadeantes. Será fácil de localizar a la primera y se podrá observar cómodamente con un telescopio pequeño. Al observaremos el sistema de anillos inclinado 24° desde el norte, podremos vislumbrar ligeramente la división de Cassini.

14/07 Plutón en oposición

Plutón es un planeta enano, anteriormente planeta a secas, muy difícil de ver que apenas se diferencia del resto de estrellas. O por lo menos cuando no tenemos una carta celeste a mano. Pese a ello merece la pena echar un vistazo a este puesto avanzado del Sistema Solar con un telescopio grande. Las coordenadas para el control Go-To son: Ascensión recta: 19h33m40s, declinación: -22°07′

16/07 Eclipse lunar parcial

En enero tuvimos que pasar frío, pero ya no. Ahora podremos disfrutar de este eclipse lunar parcial a temperaturas veraniegas y a una hora muy conveniente. La más interesante serán las 22:01 CEST, momento en que la Luna entrará en la umbra de la Tierra. A lo largo de la noche se cubrirá al 66 % antes de que la umbra la abandone y desaparezca a la 1:00 CEST.

20/07 50 años del primer aterrizaje en la Luna

Un día como este hace 50 años todo el mundo fijó su mirada en la Luna. En tres astronautas, pioneros del avance de la Humanidad y protagonistas de la mayor aventura. El Apollo 11 llegó a la Luna y Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar otro cuerpo celeste. Nosotros celebramos esta proeza, reflexionamos sobre ella y volvemos a dirigir nuestra mirada a la Luna, quizás al Mar de la Tranquilidad, que sirvió de pista de aterrizaje en aquella arriesgada misión.

29/07 Delta-Acuáridas

Pasada la medianoche podremos disfrutar de una pequeña lluvia de estrellas en la constelación de Acuario. Pequeñas partículas de polvo llegarán hasta la Tierra y, al entrar en la atmósfera, brillarán creando efectos de luces. Se puede esperar una tasa de 20-25 meteoros por hora y se recomienda observarla desde un lugar oscuro.

09/08 Conjunción de la Luna y Júpiter

Hoy se producirá un evento similar al de junio, con una conjunción entre la Luna y Júpiter. Cuando oscurezca ambos astros predominarán y brillarán en el cielo sobre el horizonte meridional.

10/08 Máxima elongación occidental de Mercurio

En esta fecha Mercurio se encontrará a su mayor distancia angular del Sol, a 19°. Si bien antes era un objeto del cielo nocturno, a partir de hoy lo podremos observar durante unos 10 días en el crepúsculo matutino. En el amanecer del día 10 Mercurio despuntará a las 4:30, desaparecerá entre la bruma, subirá más arriba y hacia las 4:50 tendremos una buena oportunidad de observarlo.

12/08 Conjunción de la Luna y Saturno

Aunque la Luna estará casi llena e iluminará mucho el cielo, podremos observar Saturno con comodidad y a una distancia de apenas 5°. Y si desviamos la mirada un poco hacia la derecha y unos grados más arriba, también veremos Júpiter.

12/08 Perseidas

Todos los años esperamos con ilusión la lluvia de estrellas más bonita de la temporada: las Perseidas. La tormenta alcanzará su tasa máxima durante el amanecer del 12 de agosto, con hasta 100 meteoros por hora que tronarán a través de nuestra atmósfera a una vertiginosa velocidad de 216 000 km/h. El pico de actividad se registrará entre las 22:00 y las 4:00. Lamentablemente, este año la Luna estará casi llena y su brillo afectará a la observación, por lo que solo podremos apreciar los meteoros más luminosos. Se recomienda buscar un sitio sobre el que la luz de la Luna no incida directamente. Esta lluvia de meteoros se la debemos al cometa 109P/Swift-Tuttle, que pierde una parte de su masa en su trayectoria alrededor del Sol. Así que las Perseidas nos visitan cuando la Tierra se cruza en la órbita de su cometa de origen en agosto.

23/08 La Luna oculta las Híades

En esta fecha podremos disfrutar de una interesante ocultación de la estrella 61 Tau tras la Luna, pero habrá que levantarse al alba. Este tipo de ocultaciones de las Híades son especialmente llamativas porque se trata de un cúmulo estelar con muchas estrellas brillantes y, en ocasiones, se pueden observar varias ocultaciones simultáneas. A las 4:40 CEST el lado iluminado de la Luna se aproximará a las Híades y ocultará la estrella de 3,7 mag, que permanecerá tapada tras la Luna durante poco más de una hora. A las 6:00 CEST volverá a aparecer de repente, como de la nada. Importante: oriente su telescopio hacia la Luna unos minutos antes para no perderse el momento exacto.

27/08 La Luna oculta Delta Gem (Wasat)

Durante los últimos días la Luna se ha ido desplazando hacia la siguiente constelación y ya está cerca de la fase de Luna nueva. Pero antes de que salga el Sol ocultará un astro muy brillante: esta vez se trata de la estrella binaria 55 Gem en la constelación de Géminis. La Luna se aproximará por su lado iluminado, que no será más que una fina hoz en el cielo. El evento dará comienzo a las 5:50 CEST, la estrella quedará oculta tras la Luna y volverá a aparecer casi una hora más tarde, a las 6:40. Sin embargo, para entonces ya habrá amanecido y el cielo estará tan iluminado que su aparición apenas podrá observarse a través del telescopio.

Infografía: Principales eventos astronómicos de la primavera de 2019

marzo 1 2019, Marcus Schenk

Con la suavización de las temperaturas, muchas personas vuelven a salir a observar el firmamento. En primavera, el cielo nos muestra una cara totalmente distinta. ¿Qué eventos se podrán observar? ¿Cuáles no hay que perderse?

El calendario astronómico de los tres próximos meses: en la nueva infografía astronómica «Principales eventos astronómicos de la primavera», se pueden consultar fácilmente los acontecimientos que se producirán en el firmamento durante los meses de marzo a mayo de 2019.

 

Marzo

3 de marzo: alineación de la Luna, Venus, Saturno y Júpiter al amanecer

Hoy vale la pena madrugar: durante el amanecer, los planetas Júpiter, Saturno y Venus se mostrarán como si fueran un collar de perlas. Alrededor de las 6, la luna se situará en el horizonte y acompañará el espectáculo. Las constelaciones de Escorpio y Sagitario, que nos anuncian la llegada del verano, todavía tardarán en poderse observar en el cielo nocturno.

11 de marzo: conjunción de la Luna y Marte

Se podrá disfrutar del bello espectáculo que nos ofrecen la Luna y Marte a simple vista o con unos prismáticos. La distancia entre ellos será de solo 5 grados. Es el quinto día de la Luna, que se muestra con forma de hoz.

16 de marzo: Asa de Oro

El Asa de Oro de la Luna es un acontecimiento fascinante. Esta interrumpe, como un asa de luz, la separación entre el día y la noche justo en el terminador de la Luna. Así, vemos el Mare Imbrium, situado en la región del cráter Sinus Iridum y de la alta cordillera de Montes Jura. En este punto, el sol ilumina la línea de separación entre el día y la noche. Así, mientras el cráter queda ocultado, la luz del sol ilumina el círculo que forma la cumbre de la cordillera de Montes Jura, mostrando un anillo dorado en la oscuridad.

27 de marzo: conjunción de la Luna y Júpiter

Esta noche, la luna no sale hasta medianoche. Pero hoy no estará sola. La acompaña Júpiter, con quien recorrerá el firmamento el resto de la noche. El planeta se encuentra justo debajo de la Luna, a una distancia aproximada de 50 segundos de arco.

 

Abril

5 de abril: el asteroide Iris en oposición

Iris es uno de los mayores asteroides del cinturón de asteroides, con un diámetro total de 200 kilómetros. El 5 de abril, el asteroide se situará en oposición al sol, alcanzando un brillo de 9,4 mag.

9 de abril: el asteroide Pallas en oposición

Este mes, el asteroide Pallas se situará en posición de oposición, durante la cual alcanzará un brillo de 7,9 mag. Así, debería poderse ver con unos prismáticos y se podrá observar fácilmente con un telescopio. Aun así, solo se mostrará como otro puntito en el firmamento. Entre el 10 y el 12 de abril, Pallas pasará por la estrella η Bootis, con un brillo de 2,6 mag. Este hecho hace que resulte mucho más fácil localizar el asteroide, dado que ambos objetos comparten campo de visión.

9 de abril: conjunción de la Luna, Marte y Aldebarán

La delgada Luna de hoy se muestra en la constelación de Tauro, junto con Marte y la brillante estrella de Aldebarán.

11 de abril: movimiento de Mercurio hacia el oeste

Mercurio gira tan rápido y tan cerca del Sol que no siempre podemos observarlo. Pero, en este momento, Mercurio se halla a una gran distancia angular de 27° del Sol. Sin embargo, se podrá ver poco y solo al amanecer.

12 de abril: Virgínidas

Las virgínidas son una lluvia de meteoros procedente de la constelación de Virgo. Sin embargo, su actividad es reducida, dado que solo habrá 5 estrellas fugaces por hora como máximo. La medianoche es la mejor hora para su observación.

22 de abril: Líridas

Las líridas son una lluvia de meteoros que, en su punto máximo, el 22 de abril, nos ofrecen un máximo de entre 10 y 20 meteoros por hora. El período óptimo para su observación va de las 10 de la noche a las 4 de la madrugada y, hasta la medianoche, no nos molestará la luz de la Luna. El radiante, es decir, el punto de emisión de la lluvia, se halla en la constelación de Lira.

25 de abril: conjunción de la Luna y Saturno

Esta noche la Luna vuelve a visitar el planeta anillado. Podemos disfrutar de esta hermosa visión durante la madrugada, más o menos a partir de las 3. Encima, a la derecha, se encuentra el gigante gaseoso Júpiter, con un brillo de -2,4 mag. Esta alineación de la Luna con dos planetas es una ocasión ideal para capturar impresionantes imágenes.

 

Mayo

6 de mayo: ocultación de la estrella 61 Tau (para expertos)

La órbita de la Luna pasa por la constelación de Tauro y las Híades, por lo que, de vez en cuando, podemos observar interesantes ocultaciones de estrellas brillantes. Esta noche, las estrellas 61 Tau y 68 Tau quedarán ocultadas por la delgada luna. Pero hay un inconveniente. Estas ocultaciones se producen en el cielo diurno o al amanecer justo sobre el horizonte. A las 19:18 CEST, la estrella 61 Tau (en el cielo diurno) quedará ocultada por la cara oscura de la Luna y, una hora después, volverá a aparecer en el otro lado. Atención: en el momento de la ocultación, el sol todavía no se habrá puesto, por lo que habrá que evitar mirarlo. Debido a la luz diurna, la ocultación de las estrellas no puede observarse desde todas partes.
La segunda ocultación es más fácil de observar, ya que se verá desde las regiones meridionales. A las 20:47 CEST, la Luna ocultará la estrella 68 Tau, la cual volverá a aparecer en el otro lado a las 21:30 CEST.

8 de mayo: conjunción de la Luna y Marte

La noche del 7 y el 8 hay una conjunción de la Luna y Marte. Con solo el 8,8 % de la Luna iluminado, esta será prácticamente imperceptible en el cielo nocturno. El día 7, se podrá observar el planeta rojo sobre la Luna, a apenas 5 grados. La noche del día 8, tras superar Marte, la Luna pasará de la constelación de Tauro a la de Géminis.

18 de mayo: Luna azul

Se ha denominado «luna azul» a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario. Sin embargo, la antigua definición de «luna azul» hace referencia a la tercera luna llena de cuatro de una temporada y se le llama luna azul de temporada. Esto ocurre cada 2 años y medio, y el nombre no tiene nada que ver con el color de la luna, ya que es el mismo en cada luna llena.

20 de mayo: conjunción de la Luna y Júpiter

A las 22:30 CEST, la Luna y Júpiter saldrán por el horizonte y recorrerán juntos el firmamento durante la segunda parte de la noche, hasta la salida del sol. Durante la mayor parte de la noche, estos serán los dos objetos más brillantes del firmamento. A primera hora de la mañana, saldrá por el oeste el brillante planeta Venus.

El PDF de la infografía puede encontrarse aquí:

Cometa 46P/Wirtanen: cómo observar el cometa navideño

diciembre 18 2018, Marcus Schenk

Hacía tiempo que no ocurría, pero ahora recibiremos una visita desde el cosmos. El cometa 46P/Wirtanen se acerca a la Tierra y se percibirá más brillante que nunca a plena vista. Pero para ver el cometa navideño en todo su esplendor necesitará unos prismáticos o un telescopio. El mejor momento para su observación es a principios de diciembre y durante las Navidades.

Esta foto se tomó con un telescopio astrógrafo Celestron S 203/400 RASA 800 OTA. © Michael Jäger. Muchas gracias a Celestron por poner amablemente esta captura a nuestra disposición.

Esta foto se tomó con un telescopio astrógrafo Celestron S 203/400 RASA 800 OTA. © Michael Jäger. Muchas gracias a Celestron por poner amablemente esta captura a nuestra disposición.

¿Es el 46P/Wirtanen un cometa que se puede observar a plena vista?

Se trata de un cometa de corta periodicidad con un tiempo de traslación de 5,5 años, de modo que nos visita cada dos años. Pero en diciembre de 2018 nos brindará una oportunidad especial, ya que aumentará su brillo como pocas veces ocurre con estos cometas. Si todo va como se espera, Wirtanen podría alcanzar la magnitud 3 y ser fácilmente visible a plena vista o con unos prismáticos.

¿Nunca antes ha observado un cometa? ¡Pues ya va siendo hora! Y es que los cometas brillantes son una de las experiencias de observación más bellas.

 

¿Por qué será el cometa navideño 160 000 veces más brillante?

¿Qué tiene de especial? La oportunidad de disfrutar de un cometa a plena vista solo se nos presenta una vez cada dos años. La última fue en 2014/15, cuando pudimos ver el cometa Lovejoy (C/2014 Q2) brevemente sin necesidad de ningún instrumento.

En realidad Wirtanen siempre ha sido un cometa tenue. Pero este año llegará con una sorpresa por Navidad: esta estrella fugaz está en una posición privilegiada para nosotros. Gracias a un cercano encuentro con el gigante gaseoso Júpiter el cometa ha cambiado su trayectoria y ahora, durante su órbita alrededor del Sol, está más cerca que otras veces, lo que hace que brille más. Para que lo entendamos mejor: el año en que fue descubierto, 46P/Wirtanen solo brilló a 16 mag. De modo que si alcanza la predicción de 3 mag será 160 000 veces más brillante… Aunque solo llegase a los 4 mag, seguiría siendo 63 000 veces más brillante que entonces.

 

¿Cuándo llegará Wirtanen exactamente y dónde podremos observarlo?

Wirtanen podrá observarse en el cielo nocturno durante todo el mes de diciembre, por lo que se le puede considerar un auténtico cometa navideño. El 12 de diciembre alcanzará su posición más cercana al Sol y el 16, la más cercana a la Tierra, a solo 11 millones de kilómetros de distancia, lo que equivale más o menos a la distancia entre la Tierra y la Luna multiplicada por 30. Justo durante esta noche cruzará la puerta dorada de la eclíptica, la zona entre las Pléyades y las Híades.

Hacia mediados de diciembre se unirá también la Luna, que eclipsará el cometa. Entonces este desaparecerá del cielo hasta la segunda mitad de la noche y el crepúsculo matutino, cuando la Luna descenderá y lo destapará de nuevo.

Tiene que estar oscuro: mejor momento para la observación

¡Pero… una cosa! ¿No habíamos dicho que el cometa es visible a plena vista? Los astros con semejante magnitud deberían verse aunque la Luna esté presente. ¡Cierto! Sin embargo, gran parte del brillo del cometa se distribuye a lo largo de una amplia superficie, una coma de cerca de 0,5°. En otras palabras: el diámetro entero de la Luna. Por eso la observación debe realizarse desde un lugar oscuro y a una hora en la que nuestro satélite no esté presente.

Un buen momento es al final del crepúsculo. A principios de diciembre el cometa se verá relativamente pegado al horizonte, pero noche tras noche irá subiendo. El 10 de diciembre alcanzará la cabeza de Cetus y comenzará su trayecto hacia Tauro.

A partir de las Navidades se podrá volver a observar en la oscuridad antes de la salida de la Luna. Entonces 46P/Wirtanen se encontrará en las inmediaciones de la estrella Capella, en la constelación de Auriga y se deberá observar durante las primerísimas horas de la noche. Durante los próximos días la Luna irá saliendo cada vez más tarde, por lo que los ratos de observación sin ella se irán alargando.

La observación mejor aún con prismáticos y telescopio

46P/Wirtanen se verá mucho más bello con prismáticos o telescopio. Así podrá deleitarse con su gran coma verdosa y, si usa un telescopio, tal vez incluso logre avistar una pequeña cola. Por cierto, especialmente indicados para esta observación son los binoculares para campos estelares 2.1×42 de Omegon.

No deje pasar esta oportunidad para ver el cometa navideño. ¡Le deseamos una noche clara y mucha diversión!

 

Infografía: astronovedades para el invierno 2018/2019

diciembre 4 2018, Marcus Schenk

El nuevo calendario estelar para los próximos tres meses en un conciso resumen gráfico. La infografía astronómica «Astronovedades para el invierno 2018/2019» le muestra de un solo vistazo todo lo que ocurrirá en el cielo. A continuación le presentamos los detalles sobre cada acontecimiento astronómico.

 

05/12 Conjunción de la Luna y Mercurio
Durante las horas más tempranas del día la Luna entrará en conjunción con Mercurio. Ambos cuerpos celestes se encontrarán a una distancia de 7º. Para la observación se recomiendan unos prismáticos de campo visual amplio.

7/12 Conjunción de Marte y Neptuno
Este es un acontecimiento especial: un estrecho encuentro entre Marte y Neptuno. Marte pasará a una distancia de unos 4 minutos de arco al norte de Neptuno a partir de las 18:00. Para la observación necesitará unos prismáticos o, preferiblemente, un telescopio.

13-14/12 Gemínidas
Si el cielo está despejado por la noche, mire hacia el sur, porque la lluvia de estrellas Gemínidas llegará desde la constelación de Géminis. Más concretamente, desde un punto 2º por encima de la estrella Pólux. El mejor momento para disfrutar de esta observación será entre las 21:00 y las 6:00. Con sus 120 meteoros por segundo, las Gemínidas se cuentan entre las lluvias de estrellas con mayor tasa de caída. Aunque este año la Luna llena empeorará la visión, es un evento que no hay que dejar pasar.

15/12 Conjunción de la Luna y Marte
Hoy la Luna creciente iluminada al 42 % se encontrará con Marte y pasará a su lado a una distancia de aproximadamente 5º.

16/12 46P/Wirtanen
El cometa navideño: por fin volvemos a tener un cometa relativamente brillante que se puede observar con prismáticos y telescopios pequeños. El cometa 46P/Wirtanen alcanzará el 16 de diciembre su perigeo y se encontrará a una distancia de solo 3º con los cúmulos estelares abiertos de las Pléyades (M45). Una bella visión para admirar con los prismáticos. Wirtanen es uno de los pocos cometas que puede alcanzar un brillo relativamente alto, por lo que es una observación impresionante para astrónomos principiantes. Si todo va bien, a finales de año podría alcanzar una brillo de hasta 4 mag y ser así visible a plena vista. Después de Navidad el cometa se podrá observar en el cielo nocturno sin interferencias de la Luna.

28/12 Hebe en oposición
El asteroide HEBE se colocará en oposición el 28 de diciembre y alcanzará un brillo de aproximadamente 8,5 mag. El mejor momento para verlo será sobre medianoche en las constelaciones de Monoceros o de Orión. Para la observación se recomienda un telescopio mediano. La posición real se puede consultar, por ejemplo, en el programa de Stellarium.

01/01 Cadena planetaria de la Luna, Venus, Júpiter y Mercurio
El Año Nuevo nos dará la bienvenida con una bella cadena planetaria. En el crepúsculo matutino, poco antes de que salga el Sol, veremos la Luna, la brillante Venus, Júpiter y un tímido Mercurio en una cadena que descenderá desde la parte superior derecha hacia la izquierda hasta rozar el horizonte. Consejo: es un oportunidad excelente para hacer una bonita foto.

04/01 Cuadrántidas
La próxima lluvia de estrellas viene hacia nosotros: las Cuadrántidas. Esta lluvia de meteoros procede de la constelación de Bootes. Caerá a un máximo de 120 meteoros por hora. Las mejores oportunidades para disfrutar de una buena observación se darán durante el crepúsculo matutino.

05/01 Cometa Wirtanen circumpolar
El cometa navideño también nos dará la bienvenida al nuevo año ya que, si bien antes solo era visible durante los crepúsculos, de la mañana o de la tarde, ahora será circumpolar y vagará por la constelación de la Osa Mayor. Así que ahora se podrá ver durante toda la noche.

06/01 Máxima elongación occidental de Venus
Se nos presenta la oportunidad para disfrutar de las mejores vistas de Venus. El lucero del alba, que brillará con fuerza (-4,5 mag), se presentará en su máxima elongación hacia el oeste a 47º y solo mostrará una mitad iluminada. El planeta asomará hacia las 4:30 CET por el horizonte y podremos observarlo durante tres horas largas hasta que aparezcan los primeros rayos de Sol.

12/01 Conjunción de la Luna y Marte
En las primeras horas del crepúsculo vespertino se verá por el sur la Luna y, sobre ella, Marte. A ambos astros les separará una distancia de unos 7º.

15/1
Ocultación de μ cet por la Luna (tarde)
En las más tempranas horas del crepúsculo vespertino la Luna ocultará la estrella de 4,1 mag μ Cet. Nuestro satélite se aproximará a la estrella por su cara oculta y la tapará por completo hacia las 17:44 CET. La ocultación por la cara oculta es siempre un fenómeno fascinante, ya que es como si la estrella se apagase de repente. Durará cerca de una hora hasta que esta vuelta a asomar por la cara visible de la Luna.

21/1 Eclipse lunar total
Seguro que todos recordamos el eclipse lunar total de 2018. La Luna nos ofreció un auténtico espectáculo a buena hora una tarde de verano. Pues se repetirá el 21 de enero, solo que esta vez a peor hora y bajo unas temperaturas que no son aptas para mangas de camiseta.
Entrada en la penumbra: 3:36 CET
Entrada en la umbra: 4:33 CET
Inicio del eclipse total: 5:40 CET
Final del eclipse total: 6:43 CET
Salida de la umbra: 7:50 CET
Salida de la penumbra: 8:48 CET

22/1 Conjunción de Venus y Júpiter
Antes de la salida del Sol, Venus y Júpiter se verán las caras. Encontraremos a ambos planetas resplandecer en el sureste a una distancia de tan solo 2º. En ese momento Venus brillará a -4,3 mag y Júpiter algo más tenuemente a -1,9 mag. Se recomienda usar unos prismáticos, ya que así podrá ver ambos astros juntos en el campo visual.

31/1 Conjunción de la Luna con Júpiter y Venus
Si el 22 de enero se juntaban Venus y Júpiter, el 31 se les unirá la Luna, que se colocará en medio de los dos planetas.

02/02 Conjunción de la Luna y Saturno (ocultación en Alemania)
La Luna será una hoz menguante iluminada en solo el 6 %, por lo que saldrá pronto por la mañana. A las 6:30 CET ambos astros asomarán sobre la línea del horizonte. En Alemania y Austria la Luna ocultará Saturno. A las 6:37 CET el planeta de los anillos se esconderá por detrás de la hoz iluminada de la Luna y volverá a aparecer una hora más tarde por el extremo nororiental apagado.

10/02 Conjunción de la Luna y Marte
Unos prismáticos con un campo visual de unos 7º serán ideales para ver juntos la hoz de la Luna y Marte en la misma imagen.

13/02 Conjunción de Marte y Urano
Marte se topará con el gigante gaseoso Urano a una distancia de menos de 1,5º durante esta tarde. La diferencia de brillo será notable: el planeta rojo resplandecerá a 1 mag, mientras que Urano se verá más tenue a 5,8 mag. Eso significa que podrá utilizar tanto sus prismáticos como su telescopio. Sin duda esta observación merecerá la pena, ya que ambos astros se verán en el mismo campo visual con un instrumento, aunque sea monocular, con pocos aumentos y un campo visual amplio.

27/2 Máxima elongación oriental de Mercurio (y conjunción inferior)
Mercurio orbita tan rápido y tan cerca del Sol que no siempre podemos verlo. Sin embargo ahora Mercurio se encontrará de nuevo a una mayor distancia del Sol, a 18º. Tal vez no sea una cifra astronómica, pero bastará para poder ver el planeta durante el tiempo suficiente en su conjunción inferior. Mercurio será visible en el cielo poco después de la caída del Sol. Eso sí, habrá que esperar a que el Sol se haya puesto por completo. Entonces se podrá ver Mercurio asomando justo por encima de la línea del horizonte occidental.

PDF aquí

Infografía: astronovedades para el otoño de 2018

agosto 31 2018, Marcus Schenk

Tras el cálido verano, el otoño nos devuelve el frescor y las largas noches estrelladas. En los meses de septiembre, octubre y noviembre el cielo nos depara algunas novedades que no podemos dejar pasar. 

La nueva infografía astronómica «Astronovedades para el otoño de 2018» le ofrece un rápido resumen gráfico. Así podrá estar al día y saber lo que pasa en el cielo.

A continuación le presentamos algunos detalles sobre cada acontecimiento astronómico.

 

Septiembre

1/ 9 Alfa Aurígidas

Las Alfa Aurígidas son una fugaz lluvia de meteoros, que alcanza una velocidad de 65 km/s, de regreso al cometa C/1911 Kiess. Como mucho, el 1 de septiembre se pueden ver unos seis meteoros por hora. El radiante, es decir, el lugar del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Auriga, bajo la estrella Capella. 

7/ 9 Neptuno en oposición

El 7 de septiembre el lejano planeta Neptuno estará en oposición al Sol. Quien quiera observarlo entonces tendrá la oportunidad perfecta. Neptuno es un gigante gaseoso y el planeta más exterior del Sistema Solar; la luz necesita 4 horas y 10 minutos para cruzar los 4500 millones de kilómetros que separan al lejano Neptuno de la Tierra. Si mira con los prismáticos, encontrará Neptuno en la constelación de Acuario, hacia la segunda mitad, entre las estrellas φ (phi) Aqr y λ (lamda) Aqr. Con un telescopio con factor de ampliación de x200-250 se verá como un disco verdoso. 

8/ 9 Conjunción de la Luna y Mercurio

Durante el crepúsculo matutino la Luna y Mercurio nos deleitarán con su ascensión envuelta en tonos dorados. Tan solo un día antes de la Luna nueva la hoz lunar se verá frágilmente delicada en el cielo. Debajo encontraremos a Régulo y justo por encima del horizonte, a Mercurio. Ambos objetos guardarán una distancia aproximada de una mano entre sí.

10/ 9 21P/Giacobini-Zinner

El cometa 21P/Giacorbini-Zinner alcanzará su distancia mínima al Sol y, al mismo tiempo, su luminosidad máxima. Con unos 6,5 mag, es un objeto apto para todo tipo de prismáticos. El mejor momento para observar el cometa se dará un día después de la Luna nueva. 

A principios de mes viajará dirección hacia Capella, atravesando la constelación de Auriga, y el día 10 de septiembre quedará más o menos en el centro, entre las estrellas Alnath y θ (Theta) Aur de El Cochero. 

17/ 9 La Luna junto a Saturno

Al caer el crepúsculo vespertino veremos a Saturno viajando por encima de la tetera de Sagitario. El planeta nos ha acompañado durante todo el verano, así que ha acabado por convertirse en una imagen habitual en el cielo. Esta noche se encontrará además con la Luna.

19/ 9 Conjunción de la Luna y Marte

Esta noche la Luna y el planeta Marte se encontrarán entre Capricornio y Sagitario.

21/ 9 Venus ardiente

Hay quien podría llegar a pensar que ese punto que brilla en el horizonte es un avión. Pero ese objeto celeste brillante de -4,9 mag es en realidad Venus. Sin embargo, el disfrute será breve, ya que poco después de las 20:00 se esconderá de nuevo bajo la línea del horizonte. 

21/ 9 Ocultación de Y Cap tras la Luna

El fenómeno de la ocultación puede ser un evento visual de lo más atractivo, sobre todo cuando una estrella visible con el telescopio es esfuma como por arte de magia. El 21 de septiembre a las 22:40 la Luna ocultará con su corona la estrella Y Cap.

27/ 9 Ocultación de 73 Cet por la Luna

La estrella ξ (Xi) en Cetus quedará esta noche escondida tras el lado claro de la Luna. Hacia las 22:15 la estrella se ocultará tras la Luna y volverá a salir por detrás de su lado oscuro hacia las 23:17. 

 

Octubre

9/ 10 Dracónidas

Las Dracónidas son una lluvia de meteoros que parecen venir desde la constelación de Draco. La tasa de caída máxima se espera para el 9 de octubre. Por desgracia, no se puede predecir la cantidad de estrellas fugaces que se verá. Puede variar enormemente.

El radiante se encuentra en las proximidades de la estrella Draconis. El Dragón pertenece a una constelación circumpolar, por lo que la altura de observación óptima de su radiante se da durante la noche.

10/ 10 Conjunción de la Luna y Júpiter

Justo por encima del horizonte occidental veremos una delicada hoz lunar iluminada solo al 3 %. Y a su izquierda, Júpiter. Pronto pondrá fin a su periodo visible y desaparecerá del cielo.

14/ 10 Conjunción de la Luna y Saturno

Durante el mes de octubre la constelación de Sagitario se inclinará considerablemente hacia el horizonte. Ahora ya se nota que el verano está en las últimas y el otoño ha llegado para quedarse. Durante el crepúsculo vespertino podemos disfrutar de una última y nostálgica estampa estival del verano que nos deja. Saturno y la Luna se encontrarán en conjunción y, durante la noche, surcarán el cielo juntas hasta ponerse en el suroeste.

18/ 10 Conjunción de la Luna y Marte

La noche del 18 de octubre se producirá una potente conjunción entre la Luna y Marte. Se acercarán entre sí a unos 3 grados y atravesarán el meridiano sobre las 20:40. 

17/ 10 Luna pequeña

La Luna rodea la Tierra en una órbita prácticamente elíptica, por eso a veces está más cerca y otras, más lejos, de nuestro planeta. En esta fecha alcanzará su apogeo, es decir, su distancia más lejana, de 401 000 kilómetros. Por eso se verá más pequeña que cuando está próxima a la Tierra.

21/ 10 Oriónidas

Las Oriónidas son una pequeña lluvia de estrellas fugaces con una tasa de unos 20 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Pese a que la lluvia de estrellas se podrá observar durante todo el mes, su tasa máxima se producirá los días 20 y 21 de octubre. Una ventaja es que este año coincide poco después de la Luna nueva, de modo que la noche será especialmente oscura. La mejor hora de observación será entre las 22:00 y las 5:00.

24/ 10 Urano en oposición

Urano es uno de los gigantes gaseosos más lejanos. En el telescopio, se ve como un diminuto disco verdoso sobre el que no se aprecia ningún detalle. No obstante, sí que podemos identificarlo como planeta. Busque Urano con una carta celeste o, mejor aún, con el sistema GoTo de su telescopio. Con un factor de ampliación de x200-250 podrá distinguir los discos del planeta. 

Pese a su brillo de 5,6 mag, este gigante azulado es difícil de encontrar en la fase lunar actual. Merece la pena esperar un par de días y buscarlo sin que la Luna suponga una molestia. 

31/ 10 Luna grande

Si el 17 de octubre la Luna presentaba un diámetro visible especialmente reducido, esta noche ocurrirá justamente lo contrario. Alcanzará el punto más cercano a la Tierra de su órbita elíptica. A una distancia de 367 000 kilómetros, estará unos 34 000 kilómetros más cerca de nosotros y mostrará un diámetro bastante más grande, de 32″.

 

Noviembre

6/ 11 Conjunción de la Luna, Venus y Espiga

Si el cielo está claro merecerá la pena un buen madrugón para disfrutar de un amanecer dorado con un bello encuentro entre la Luna, Venus y Espiga. La Luna se presentará en una fina hoz iluminada tan solo en un 2,4 %. Al día siguiente tendremos Luna nueva y, con ella, toda una noche perfecta para observaciones del cielo profundo.

11/ 11 Conjunción de la Luna y Saturno

Dado que en esta época del año oscurece tan pronto, es posible echar un vistazo a Saturno y la Luna. Ambos astros se encontrarán a una distancia equivalente a tan solo el diámetro de la Luna llena. 

16/ 11 Conjunción de la Luna y Marte

En la noche del 16 de noviembre la Luna y Marte se encontrarán a muy poca distancia entre sí. Marte se verá más o menos la mitad del ancho de una mano adelantada y será el primero en alcanzar el meridiano sobre las 18:45 CET. 

17/ 11 Juno en oposición

Juno es un gran asteroide del cinturón de asteroides, con un diámetro de 257 kilómetros. En esta fecha se volverá a encontrar en oposición al Sol y mostrará un brillo de 7,6 mag, lo que lo convertirá en un excelente objeto de observación para aquellos observadores que, de lo contrario, no suelen observar planetas menores. Pese a su brillo, Juno se verá como un punto indistinguible de una estrella. De ahí que sea mejor contar con la ayuda de una carta celeste y de coordenadas, disponibles por ejemplo en publicaciones actualizadas o en el Minor Planet Center. 

17/ 11 Leónidas

El 17 de noviembre las Leónidas alcanzarán su tasa de caída máxima. Junto a las Perseidas, se cuentan entre las lluvias de estrellas fugaces más famosas. Ha habido años en los que estos meteoros caían del cielo cual gotas de lluvia. Esto es algo que ocurre generalmente cada 33 años, cuando la Tierra se topa con la nube de las Leónidas. 

En los años normales, sin embargo, la tormenta no supera los 20 meteoros por hora en su clímax. Este año, además, la tasa de caída será algo más baja, de 15 meteoros por hora, y el brillo de la Luna resultará molesto. Aún con todo, si se abriga bien y encuentra un buen lugar de observación, tras la media noche la Luna quedará a solo 12 grados por encima del horizonte y no afectará tanto. 

21/ 11 46P/Wirtanen

El cometa de corta periodicidad 46P/Wirtanen, con un periodo de traslación de solo 5,4 años, es, en este momento, un excelente candidato para la observación a plena vista. Este cometa, descubierto en 1948, viaja alrededor del Sol y el 12 de diciembre de 2018 alcanzará su perihelio respecto a nuestra estrella. Unos días más tarde acortará mucho su distancia a la Tierra, a tan solo 11,6 millones de kilómetros. 

Sin embargo, ya en noviembre podremos disfrutar de un pequeño adelanto, ya que el cometa presentará un brillo de entre 6 y 7 mag y se podrá observar directamente con unos prismáticos. Surcará el cielo en un arco diurno relativamente pequeño, así que permanecerá muy cerca del horizonte. Sobre las 20:00 CET lo encontraremos a la derecha del río Erídano, bajo Cetus. 

23/ 11 Conjunción de la Luna y Aldebarán

La Luna llena se encontrará en la noche del 23 de noviembre con Aldebarán, la estrella principal de la constelación de Tauro. Se trata de un gigante rojo 150 veces más brillante que el Sol. El nombre de Aldebarán proviene del árabe y significa «la que sigue», porque parece ir detrás de las Pléyades. 

30/ 11 Venus deslumbrante

Venus alcanzará su máximo brillo e iluminará con -4,7 mag. El brillo depende de una combinación entre la distancia a la Tierra y la fase actual y, en esta fecha, será la más favorable. Venus será el lucero del alba y subirá por el horizonte después de las 4 de la mañana. Hacia las 6:30 CET se colocará 20 grados por encima del horizonte. 

¡Mucha diversión y cielos despejados durante sus observaciones!

PDF

Oposición de Marte 2018: consejos para observar Marte de manera óptima y detallada

junio 29 2018, Marcus Schenk

El 27 de julio de 2018 por fin habrá acabado la espera: nuestro vecino planetario se colocará en oposición con el Sol. Si bien lo hace cada dos años, esta vez es muy especial. Y es que Marte no estaba tan próximo a la Tierra desde el año 2003. Este año solo distará 57 millones de kilómetros de nosotros. Eso es casi la misma distancia que hace 15 años. Así conseguirá un tamaño equivalente a la mitad de Júpiter, lo que nos permite observarla como pocas veces es posible, llegando incluso a detectar innumerables detalles.

En este artículo aprenderá qué es una oposición, cómo observar Marte de manera óptima, qué detalles se pueden apreciar y qué accesorios mejoran la experiencia de observación.

Marte, foto: B.Gährken

Marte, foto: B.Gährken

 

Índice:

  1. Marte: datos de un planeta fascinante
  2. La oposición de Marte: ¿qué es una oposición?
  3. ¿Por qué se producen las oposiciones cada dos años?
  4. ¿Por qué es Marte tan grande este año?
  5. ¿Qué telescopio se puede usar para la observación?
  6. Qué ver cuando observamos Marte
  7. Accesorios útiles para mejorar la observación de Marte

 

1. Marte: datos de un planeta fascinante

6000 km de diámetro, 687 días de traslación y una montaña de 27 000 metros de altura. Marte tiene la mitad del tamaño de la Tierra, pero se le parece mucho en numerosos aspectos. Al igual que nuestro planeta, también posee una superficie dura con montañas, planicies y simas. Valles Marineris es una enorme garganta de 4000 km de longitud y 700 km de ancho. Se la conoce como el Gran Cañón de Marte. Pero, en comparación, el Gran Cañón de la Tierra es relativamente pequeño: solo tiene 450 km de largo y unos 30 de ancho.

Marte también se parece a la Tierra en otra cosa: tiene casquetes polares y estaciones. Si alguien estuviera en Marte, vería al Sol salir y ponerse. Y también podría observar la Tierra con un telescopio. Todo esto sería posible porque Marte, casi al igual que la Tierra, está inclinado 23,98º respecto a la eclíptica del Sol. En Marte un día dura 24 horas y 40 minutos, de modo que el día marciano solo es 40 minutos más largo que el nuestro.

¿Podría ser entonces una bonita segunda Tierra? Eso es lo que opinan muchos pioneros de la astronáutica. Además, hay evidencias de que en tiempos ancestrales el planeta pudo haber sido habitable. Sin embargo, desde el punto de vista actual hay un par de desventajas que podrían dificultar la vida allí. Por ejemplo, el frío. Una buena manta no bastaría para calentarse, porque las temperaturas bajan hasta los -85 ºC. Bien es cierto que durante el día, en el ecuador, suben a unos cálidos +20 ºC.

El oxígeno y la presión atmosférica también son diferentes: 95 % de dióxido de carbono, 1,8 % de nitrógeno y 0,1 % de oxígeno. En la tierra: 78 % de nitrógeno y 20 % de oxígeno. Dicho de otro modo: en Marte no podríamos «jadear». Sin traje espacial la sangre herviría en muy poco tiempo, lo mismo que si nos elevásemos 35 km de la Tierra, es decir, el triple de alto que un avión comercial.

 

2. La oposición de Marte: ¿qué es una oposición?

Las oposiciones se dan cuando Marte se alinea con la Tierra y el Sol.

 

3. ¿Por qué se producen las oposiciones cada dos años?

Marte rodea el Sol una vez cada 687 días, más o menos cada dos años terrestres. Nuestra «nave espacial» Tierra viaja a una velocidad mayor y giramos alrededor del Sol en menos tiempo, en solo 365 días.

Imagine que ambos planetas partiesen en el mismo momento desde el mismo punto. La Tierra alcanzaría a Marte por su órbita interior en algún momento, pero no lo lograría tras una única traslación completa, ya que Marte nunca se detiene y continuaría desplazándose. No es hasta transcurridos 780 días que la Tierra alcanza a Marte en esta carrera y se interpone en el medio. ¡Eso es una oposición!

 

4. ¿Por qué es Marte tan grande este año?

Cuando se encuentra en oposición, Marte es un objeto celeste muy llamativo. Sale al caer la oscuridad y brilla en el cielo durante toda la noche. ¡Su esfera es enorme! Crece hasta alcanzar los 24 segundos de arco. Por eso, a través del telescopio Marte se ve especialmente grande. Esto significa que podemos observar muchos detalles. Se trata de una oportunidad única para los observadores visuales y los astrofotógrafos. Marte se mostrará solo un poco más pequeña que en la oposición del milenio, la de 2003.

Aquí puede apreciar la cercanía de Marte en sus oposiciones entre 2018 y 2035. Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

Aquí puede apreciar la cercanía de Marte en sus oposiciones entre 2018 y 2035. Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

 

Marte no gira en un círculo, sino en una órbita excéntrica alrededor del Sol. Esto hace que su distancia de la Tierra varíe. Dependiendo de su posición, la distancia durante la oposición va desde los 101 hasta los 55 millones de kilómetros. Este año será de 57,7 millones. En el año 2020 será de 62,2 millones de kilómetros y en 2022, de 82. No será hasta el 2035 cuando Marte vuelva a acercarse tanto a la Tierra, algo más que este año.

Para los observadores en el hemisferio norte, estas oposiciones cercanas se producen por debajo del ecuador celeste. El planeta se ve poco por encima del horizonte: este año a 15º.

Durante el recorrido de oposición, Marte se acercará a la Tierra hasta alcanzar un tamaño de 24". Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

Durante el recorrido de oposición, Marte se acercará a la Tierra hasta alcanzar un tamaño de 24″. Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

 

5. ¿Qué telescopio se puede usar para la observación?

Marte es un objeto celeste brillante que se puede apreciar sin dificultad a plena vista. Sale al anochecer por el sureste y va subiendo hasta que el 27 de julio de 2018 a las 1:37 CET alcance su meridiano. A las 4:30 desaparecerá otra vez tras el horizonte. Marte no pasa desapercibido, porque es el único objeto celeste con un tono muy brillante y rojizo.

Durante el periodo de la oposición, Marte es muy grande. Por eso se puede usar prácticamente cualquier telescopio para observarlo, incluso uno con un objetivo con 70-80 mm de apertura. Un buen instrumento para la observación amateur de planetas es el Omegon AC 90/1000 EQ-2. Aunque con un telescopio mediano o grande de entre 150 y 200 mm podrá disfrutar de una mejor resolución. Y eso es importante, sobre todo porque así podrá identificar detalles más pequeños. Eso sí, hay que tener en cuenta que el telescopio debe estar bien ajustado y ser suficientemente compatible con las temperaturas exteriores. Estos son consejos importantes para obtener una buena calidad y contraste de imagen. Muchos aficionados a la observación visual prefieren los telescopios Dobson porque son económicos, luminosos y fáciles de manejar.

 

Marte en el telescopio.

Marte en el telescopio.

 

Para observar Marte utilice grandes aumentos a partir de un factor de 100 porque cuanto más pequeño sea el planeta, más difícil resulta ver detalles. Las distancias focales más recomendadas para los oculares son, sobre todo, las más pequeñas ya que con ellas se consiguen los máximos aumentos. En el caso de telescopios de tamaño mediano a grande, los factores de aumento más adecuados son los comprendidos entre 200 y 300. Consejo: haga clic aquí para ver ofertas de los valiosos oculares Televue.

 

6. Qué ver cuando observamos Marte

Si utiliza un telescopio pequeño a 100 aumentos, generalmente Marte se ve como una simple esfera roja. Pero con un poco de paciencia acabará distinguiendo los casquetes polares, porque son blancos y se distinguen claramente.

Marte con indicaciones, imagen: B. Gährken.

Marte con indicaciones, imagen: B. Gährken.

 

La región oscura más llamativa del planeta rojo es Gran Sirte. Se trata de una meseta enorme y libre de polvo de 1300 km de ancho. Esta región se encuentra cerca del ecuador y también se puede ver con telescopios medianos. La planicie de Hellas es la mayor región clara de Marte, al sur del Gran Sirte. Aquí suelen apreciarse escarcha y tormentas de polvo. Gran Sirte y Hellas solo se ven cuando Marte nos muestra estas dos regiones directamente. Si no es el caso, las nubes blancas son interesantes «acontecimientos meteorológicos» de los que se puede disfrutar con un telescopio grande y filtros de color.

El fabricante Orion ofrece el mapa desplegable «Mars Map», que sirve de ayuda tanto para la observación como para la fotografía.

 

7. Accesorios útiles para mejorar la observación de Marte

Corrector ADC: para un mayor contraste en el horizonte

Cuando observamos un objeto muy cercano a la línea del horizonte puede ocurrir que este desaparezca de repente. Nuestra atmósfera refracta, o más bien dispersa, la luz del cosmos. Se aprecia muy bien, por ejemplo, con un vaso de agua y una pajita. El agua es un medio ópticamente espeso, de modo que la pajita aparece desplazada en otra ubicación. Pues bien, nuestra atmósfera hace lo mismo.

 

Un telescopio Schmidt-Cassegrain con ADC y una cámara Touptek.

Un telescopio Schmidt-Cassegrain con ADC y una cámara Touptek.

¿Supone eso un problema? En efecto. Al menos cuando se trata de objetos astronómicos. La luz azul y roja se refractan con diferente intensidad. Los objetos reciben una franja de color y pierden contraste. Son menos nítidos que los objetos que están más altos en el cielo.

El corrector ADC de Omegon genera, cuando uno así lo desea, un defecto de color negativo contrario a la atmósfera. Y aquí es donde Marte (u otro planeta) entra en juego. Marte se ve como si estuviese un poco más alto. Tras probar el corrector ADC por primera vez, uno de nuestros colegas dijo: «El efecto fue enorme. Fue como cambiar de telescopio de repente».

 La atmósfera actúa como una lente simple y refracta los colores de la luz con diferentes intensidades. Así, los objetos parecen más altos de lo que realmente están y a su alrededor se ven franjas de color. Fuente de la imagen: NASA/JPL Solar System Simulator, Courtesy NASA/JPL-Caltech https://space.jpl.nasa.gov/.

La atmósfera actúa como una lente simple y refracta los colores de la luz con diferentes intensidades. Así, los objetos parecen más altos de lo que realmente están y a su alrededor se ven franjas de color. Fuente de la imagen: NASA/JPL Solar System Simulator, Courtesy NASA/JPL-Caltech https://space.jpl.nasa.gov/.

Además, en los próximos años los planetas estarán muy bajos. Pero el corrector ADC es la gran solución. Se puede ajustar tanto para observación visual como para fotografía. Su manejo es muy sencillo: solo hay que colocarlo en el portaocular.

 

Resumen de las ventajas del ADC:

  • Corrige la dispersión atmosférica.
  • Atenúa o elimina las franjas de color.
  • Aumenta la nitidez y el contraste como si el planeta estuviese más alto.
  • Solo hay que insertarlo en el portaocular y orientar los prismas.

 

Filtro de color: desbloquear los detalles marcianos

Los filtros de color son muy útiles para observar planetas porque aumentan el contraste y hacen visibles detalles que no había apreciado antes. El único requisito para su uso es tener un poco de experiencia en la observación planetaria, porque es algo que requiere de aprendizaje.

Los filtros de color están disponibles en tamaños de 1,25″ o 2″. Solo hay que enroscarlos en la rosca del ocular.

Pero, ¿qué detalles permiten apreciar?

El filtro se enrosca en la rosca del ocular.

El filtro se enrosca en la rosca del ocular.

Filtro verde: con él se ve directamente la superficie y las nubes y la niebla helada se intensifican.

Filtro azul: se puede usar para ver niebla helada y nubes.

Filtro amarillo: a menudo el polvo claro de las tormentas cubre la superficie durante semanas. Este filtro es ideal en estos casos, porque aclara estas regiones.

Filtros naranja y rojo: el filtro naranja potencia las estructuras claroscuras sobre la superficie. Es el filtro estándar para la observación de Marte. El rojo sirve para lo mismo pero con telescopios más grandes.

Consejo: también hay un filtro especial para Marte que aumenta considerablemente el contraste en el planeta rojo.

 

Rueda de filtros: cambio rápido para observar sin interrupción

Si planea usar varios filtros, le recomendamos una rueda de filtros. Con ella podrá cambiar las posiciones de los filtros rápidamente.

 

Cámara: fotografiar Marte

¿Quiere hacer fotos de Marte? Entonces hágase con la cámara Touptek G3M178C. Ofrece alta sensibilidad y una resolución de 6,4 megapíxeles. Sin embargo hay que tener en cuenta que es extremadamente rápida. A 59 imágenes por segundo, deberá aprovechar los momentos de menos viento para lograr unas capturas de Marte nítidas.

He aquí el aspecto del equipo montado para sacar buenas fotos de Marte: una cámara Touptek, una lente de Barlow con espejo plegable y un ocular.

He aquí el aspecto del equipo montado para sacar buenas fotos de Marte: una cámara Touptek, una lente de Barlow con espejo plegable y un ocular.

 

Espejo plegable

Los espejos plegables resultan de gran ayuda a la hora de fotografiar planetas porque eliminan la necesidad de centrar el planeta objetivo en plena oscuridad. El espejo plegable permite cambiar en cuestión de segundos entre la imagen del ocular y la de la cámara.

 

Disfrute de las observaciones ya mismo

No espere hasta el 2035: el verano de 2018 nos brinda la oportunidad de deleitarnos con Marte en su máximo tamaño. Si comparamos con el año 2003, la tecnología de las cámaras fotográficas ha mejorado notablemente. E instrumentos como el corrector ADC hacen posible la observación de objetos en el horizonte. No lo dude: prepare su telescopio y eche un vistazo a nuestro vecino rojo la próxima vez que la noche esté despejada.

 

Consejo de productos: ¿Quiere mostrar al mundo su afición por la observación de Marte? Entonces consiga la última camiseta de Marte. En la espalda aparecen todos los datos de la oposición: distancia, tamaño, claridad. Hacer el pedido.

Nuestra actual camiseta de Marte.

Nuestra actual camiseta de Marte.